sábado 20 de abril de 2024 - Edición Nº -1963

Información General | 6 ago 2017

Todas las opciones

Abrieron la inscripción a cursos de capacitación y actualización, y a seminarios de posgrado UNLP - ADULP

El gremio de los docentes de la UNLP informó que se encuentra abierta la inscripción a los cursos de capacitación y actualización, y a los seminarios de posgrado UNLP-ADULP del primer cuatrimestre. Son ofrecidos en el marco del Programa de Capacitación y Actualización Docente, coordinado por la Asociación de Docentes Universitarios de La Plata (ADULP) y la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).


Los Cursos de Posgrado y/o Actualización NO son arancelados, tienen reconocimiento académico de las Facultades y su objetivo es promover y garantizar el perfeccionamiento de los docentes. Para inscribirse, los trabajadores pueden comunicarse durante todo el mes de agosto a través del correo electrónico: [email protected], o bien de 8 a 21 al teléfono 4230195.

Desde la Secretaría de Formación y Capacitación de ADULP, Mercedes Del Olmo detalló: “Este cuatrimestre tenemos cursos sobre derechos humanos, educación en contextos de encierro y sus estrategias pedagógicas. También uno sobre estadística, y otro de comunicación medios y periodismo, entre otros”.

“Hay una decisión política de tener en cuenta la capacitación gratuita para los y las docentes de la UNLP, y hacemos hincapié en la gratuidad porque es la que garantiza el acceso: Las instancias de formación muchas veces son aranceladas, y nosotros desde el programa entendemos la importancia de una oferta para la formación continua, que sea lo suficientemente amplia como para abarcar los intereses de los docentes de las diferentes facultades y colegios”, explicó Del Olmo.

El único requisito para la inscripción es ser docente en ejercicio de la Universidad Nacional de La Plata, lo cual se constatará con la presentación digital del último recibo de sueldo. Las fechas de inicio y de finalización son aproximadas, y serán reafirmadas una vez terminado el período de inscripción.

1) “Estrategias pedagógicas inclusivas en contexto de encierro”, Curso de Capacitación, 36 hs.

Dictado: Vivas Arce, Valeria y Zapata, Natalia

Día y horario: Viernes, 17.30 a 20.30 hs Inicio: 08/09

Finalización: 24/11

Contenido:

El Seminario propone problematizar la modalidad educativa en contextos de privación de la libertad como medida punitiva, a partir de ciertos cambios normativos, culturales y pedagógicos, para construir estrategias de intervención y/o sistematización que logren reconocer el escenario actual y los desafíos que plantea la inclusión educativa situada.

Se hará un abordaje de las instituciones disciplinarias modernas: la institución educativa y la institución penitenciaria como campo de tensiones; el reconocimiento normativo de la educación en contextos de privación de libertad en el Sistema Educativo Nacional; la perspectiva de la inclusión educativa y la educación en derechos humanos.

Luego, a partir de estos abordajes se trabajará en el diseño y sistematización de proyectos de intervención educativa en contextos de privación de la libertad en procura de planificar estrategias de intervención educativa en la formación, la extensión y/o la investigación universitaria; la elaboración de secuencias didácticas y modelos de sistematización de experiencias como procesos de conocimiento colectivo.

2) “Familias y sociedades en un mundo en transformación. Los problemas del ayer y del presente”, Curso de Capacitación, 30 hs.

Dictado: Cowen, Pablo; Quinteros, Guillermo; Hernández, Analía y Lamas, Alejandra

Día y horario: Viernes, 18 a 21 hs Inicio:

08/09 Finalización: 10/11 (aprox)

Contenido:

Los estudios sobre Historia social y de la Familia en la Argentina,, han alcanzando en los últimos treinta años un desarrollo tan espectacular como desigual en sus temáticas y profundidad de análisis.

Cuando nos referimos a la o las familias no pensamos en una noción abstracta carente de tangibilidad social. Por lo tanto es indispensable advertir como en un determinado contexto histórico espacial nace, se consolida o decae una de las tantas formas que puede adoptar una formación familiar: estas van desplegando estrategias y metas y se van redefiniendo por cambios producidos en el mismo interior del grupo o en función de transformaciones sociales y económicas a una escala mayor.

La propuesta se orienta de manera genérica, y más concretamente dentro del análisis social, hacia la formación y la capacitación en las problemáticas inherentes a los cambios en las conformaciones familiares y como estos interactúan con las transformaciones sociales exógenas entre ellos ese que podemos definir dentro del inmenso campo epistemológico que podemos denominar educación.

La diversidad de diagnósticos sobre los “problemas familiares” y como estos se intercomunican con “los problemas sociales” hacen imprescindibles la necesidad de indagar sobre la arqueología de este “malestar social”, para una adecuada comprensión de una dificultad presente pero que hunde sus raíces en el pasado. Un presente, que no puede desconocer, por una parte , la trascendencia de una institución que aglutina y a la vez sintetiza procesos sociales de gran complejidad que es necesario desentrañar y explicar: nos referimos a las familias. En las familias comúnmente se asiste a un fenómeno de reproducción, fenómeno integrado por lo menos por dos dimensiones distintas pero igualmente condicionantes de sus miembros: una reproducción biológica y una reproducción simbólica que conjuntamente con los recursos materiales suelen definir la pertenencia o no a un determinado sector social. Los marcos legales e institucionales suelen mostrarse refractarios y en cierta forma desorientados, frente a situaciones “consideradas inéditas”.

Dos ejes vertebran la propuesta: en primer lugar consideramos indispensable incorporar el análisis histórico en la peculiar relación que han tenido y tienen las formaciones familiares con los marcos sociales más amplios y en segundo término procuramos analizar como aquellos individuos que conforman las instituciones entre ellas “la comunidad educativa” han desplegado o no distintas estrategias para aprehender la complejidad de un mundo familiar en constante transformación.

3) “Cuestiones prácticas de Muestreo Estadístico”, Curso de Capacitación, 33 hs.

Dictado: Moreno, Manuel; Bolino, Pablo y Sotelo, Rodrigo

Día y horario: Martes, 16 a 19 hs Inicio:

05/09 Finalización: 14/11

Contenido:

Introducción al diseño de muestras. Unidades y conceptos del relevamiento. Valores de la población y estadísticos. La inferencia estadística en encuestas. Taxonomía de procedimientos de selección.

Criterios de diseño de la muestra. Selección mecánica, aleatorización y marcos.

Conceptos básicos de muestreo. Diseño de muestras económicas y problemas de marco. Muestreo estratificado. Definición y propósitos.

Muestreo proporcional de elementos. Muestreo desproporcionado o afijación óptima. Muestreo sistemático. Procedimientos y aplicaciones de la selección sistemática. Problemas de la selección sistemática.

Muestreo de conglomerados. Naturaleza de los conglomerados. Efectos de la conglomeración; correlación intraclase rho. Muestreo estratificado con conglomerados desiguales. Estadísticas para conglomerados estratificados desiguales. Selección con probabilidades proporcionales a las medidas de tamaño (PPT). Control del tamaño de muestra. Control del tamaño de la submuestra con PPT. Selecciones pareadas de unidades primarias. Algunos problemas y técnicas especiales. Muestreo por áreas, tasas de selección. Diseño económico de encuestas. Muestreo polietápico. Sesgos y errores no de muestreo.

4) “Documento social y político en Argentina”, Curso de Capacitación, 40 hs totales (25 hs presenciales, 15 hs no presenciales virtuales)

Dictado: Gómez, Lía; Jaubet, Franco; Streitenberger, Ana y Ciappina, Leandro

Día y horario: Jueves, 17 a 20 hs Inicio:

07/09 Finalización: 26/10 (aprox.)

Contenido:

El documental argentino como elemento de construcción de conocimiento.

Cine, identidad y memoria. Documental antropológico y de creación.

Nuevo cine argentino, experimentación formal y escuelas de cine.

Crisis social y explosión documental. Trayectorias del cine político en Latinoamérica. Política y nuevas formas estéticas en los años 60.

El cine de autor. El cine en tiempos de dictadura: cine Liberación y Cine de Base. Redemocratización y nuevas estéticas. El cine testimonial y la alegoría nacional. Experiencias documentales en televisión.

5) “Metodologías de investigación cualitativa: el caso del análisis del discurso”, Curso de Capacitación, 40 hs.

Dictado: Valentino, Alejandra; Fino, Claudia y Pierigh, Pablo

Día y horario: Martes, 17 a 21 hs Inicio:

19/09 Finalización: 21/11 (aprox.)

Contenido:

La propuesta de este espacio de capacitación está orientada a presentar una metodología de investigación cualitativa como lo es el análisis del discurso en general y el análisis del discurso de la información en particular.

Consideramos que reflexionar sobre el lenguaje desde esta posición teórico-metodológica posibilita identificar la articulación que tienen sujeto, discurso, cultura e ideología para abordar como problemática el discurso de la información y sus lógicas en la producción social de sentido, conforme a los debates actuales de nuestra sociedad.

Para tal fin se prevé recorrer una serie de enfoques teóricos anclados en la teoría de la enunciación, el discurso social y el discurso de la información para construir un dispositivo analítico para operacionalizar en un corpus de análisis. El objetivo de interpelar el discurso de la información se orienta, fundamentalmente, a intensificar el debate y la reflexión sobre el rol de los medios de comunicación como actor social y político, el estatuto de lo que conocemos como información como así también la discusión sobre la objetividad/neutralidad del análisis y del analista del discurso.

La propuesta también posibilita fortalecer las prácticas de lectura y escritura en un tipo de discurso como lo es el académico, a partir de la elaboración de un trabajo de análisis del discurso que opera con determinadas lógicas y estrategias de producción.

6) “Universidad, Derechos Humanos y Políticas Públicas: debates en la formación y práctica docente”, Curso de Capacitación, 40 hs.

Dictado: Piovani, María de las Nieves y Martinuzzi, Emilia

Día y horario: Miércoles, 14 a 17 hs Inicio:

06/09 Finalización: 08/11

Contenido:

La presente propuesta de Curso de Actualización se propone recorrer los debates conceptuales, políticos e institucionales (ciclos de políticas públicas, agenciamientos sociales y estatales) de los derechos humanos en Argentina. Y para ello, se tomará como punto de partida el desarrollo de experiencias políticas que en los últimos años en nuestro país abrió una instancia de interpelación colectiva respecto de los modelos de Estado y sociedad, posibilitando la emergencia de perspectivas vinculadas al ejercicio y construcción de los derechos humanos ya no sólo como objeto formal de ratificación de convenciones y tratados internacionales, sino como constituyentes de las políticas de estado y acción colectiva-territorial.

De este modo, el curso recorre en términos reflexivos los modos en que los procesos de reconfiguración del Estado en los últimos años posibilitó en nuestro país la emergencia de saberes y prácticas en torno a las políticas públicas en tanto acciones concretas para efectivizar y materializar la educación como derecho humano y la educación en derechos humanos, enfatizando la relación entre Estado, Democracia y Políticas Públicas desde una perspectiva de Derechos, para transversalizar de este modo los debates e interpelaciones en torno al docente como agente del Estado y al marco político-pedagógico de educación en derechos. Se suma al recorrido de la presente propuesta un énfasis particular en la relación entre género y educación, fundamentalmente a partir de la experiencia del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI), que en 2006 estableció la responsabilidad del Estado al garantizar el derecho de niños, niñas y jóvenes a recibir educación sexual integral en todo el sistema educativo nacional. Para este módulo, se prevé el trabajo sobre enfoques teóricos, metodológicos y político-ideológicos en torno a las diferencias de género y sexualidad, en cruce con otros clivajes de identidad, así como sobre los procesos de sexualización de los lazos sociales y su vínculo con los sujetos jóvenes.

Finalmente, el curso también se plantea como propósito abordar la relación entre educación y jóvenes desde una perspectiva de derechos humanos. Para ello, trabajará las interrelaciones, prácticas, subjetividades e identidades que atraviesan y transitan las/los jóvenes en lo educativo y lo escolar. Configuraciones de lo juvenil en las instituciones educativas, en las apropiaciones y prácticas juveniles en la escuela, en los vínculos y efectos de las políticas educativas y la escolarización en las dinámicas y experiencias los/las jóvenes.

7) “Educación y biopolítica: problemas contemporáneos y lecturas posibles”, Seminario de Posgrado, 40 hs (32 hs Pres; 8 hs No Pres.).

Dictado: Rocha Bidegain, Liliana y Patierno, Nicolás

Día y horario: Miércoles, 18 a 22 hs

Inicio: 04/10 Finalización: 22/11

Contenido:

De acuerdo a lo explicitado en el título ¿por qué podemos suponer que la biopolítica tiene alguna relación con el ámbito educativo? De manera general podemos distinguir tres elementos claves en esta relación, a priori, arbitraria. En primer lugar: el interés explícito por la vida humana, esto es, la intromisión del Estado en la esfera pública, privada y en toda manifestación de acción individual o colectiva. En segundo lugar –particularmente en la educación contemporánea– por la hegemonía de un saber médico-higienista destinado a la “educación del cuerpo” y, en tercer orden, por la introducción de elementos específicamente biopolíticos, entre los que se destacan las leyes de sanidad y “la socialización de las masas” en instituciones que nacieron de la mano de los Estados modernos, es decir, en las escuelas. El seminario pretende recorrer estas temáticas atendiendo diversas problemáticas actuales, producto de la influencia de otros fenómenos tales como: la violencia, el gobierno, la economía y la crisis de las instituciones. Para esto pretendemos atender a los aportes de: Hannah Arendt, Michel Foucault, Giorgio Agamben y Roberto Esposito, entre otros. La metodología propuesta se centra en un enfoque histórico-hermenéutico, alejado de cualquier revisionismo meramente descriptivo.

8) “Comunicación/ medios/ periodismo, una historia”, Seminario de Posgrado, 32 hs.

Dictado: Díaz, César Luis

Día y horario: Martes, 18 a 22 hs

Inicio: 05/09 Finalización: 24/11

Contenido:

El presente seminario pretende ofrecer un mapeo general por la historia de la comunicación/medios/periodismo en la Argentina. La propuesta esta concebida en la convicción de que aún existe, una suerte de desconocimiento del pasado comunicacional argentino. Pues, a menudo, se cree que el periodismo fundacional rioplatense no influyó en la Revolución de Mayo; que no circularon periódicos afroargentinos; que el público femenino luchó por la igualdad de sexo, recién en el siglo XX; que Yrigoyen leía un diario preparado, especialmente, para él; que las revistas políticas empezaron a circular en la década del 60; que el periodismo es objetivo e independiente; entre otros tantos equívocos.

En suma, este seminario intentará desmitificar grandes “verdades” que habitan en el imaginario colectivo de nuestro país.

9) “El rol de la comunicación pública de las ciencias en su enseñanza”, Curso de Capacitación, 40 hs.

Dictado: Petrucci, Diego; Bergero, Paula y Montes de Oca, Silvia

Día y horario: Jueves, 14 a 17 hs Inicio:

07/09 Finalización: 16/11

Contenido:

En este curso proponemos trabajar sobre el uso de producciones resultantes de la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC) en la enseñanza de ciencias naturales en el aula.

Para ello, consideramos necesario comenzar por revisar las características de la actividad científica y del conocimiento científico desde una mirada epistemológica actual, enfatizando en una visión de la ciencia como un producto de la actividad de una comunidad en un marco social e histórico.

También haremos una reseña de las principales características y problemáticas de la enseñanza actual de las ciencias (aprendizaje de las ciencias, las concepciones de los estudiantes, diseños curriculares, enfoques actuales de enseñanza, diferencias de género en la enseñanza).

En este marco se trabajará con los asistentes en el desarrollo de propuestas de clase que utilicen como recurso producciones de la CPC en diversos formatos: artículos, videos, portales web, shows científicos, stand-up, entre otros. El punto de partida es la reflexión sobre los diferentes modelos de comunicación en el caso de las ciencias, repasando conceptos como divulgación científica, difusión de la ciencia, popularización científica, alfabetización científica. Revisaremos también las distintas funciones de la CPC y analizaremos los diversos actores que intervienen: comunicadores, científicos y público.

Analizaremos también las potencialidades que ofrece la generación de productos de CPC por los estudiantes de nivel medio, al ofrecer variados formatos y diversos posibles abordajes a los contenidos disciplinares específicos.

En la segunda mitad del curso se llevará a cabo un trabajo grupal integrador donde se desarrollarán propuestas de enseñanza.

10) “La documentación narrativa de las experiencias pedagógicas de la UNLP: oficio, identidad y reflexividad”, Curso de Capacitación, 30 hs.

Dictado: Vestfrid, Pamela; Dip, Mauricio y Felli, Susana

Día y horario: Sábados, 9 a 13 hs Inicio: 02/09

Finalización: 14/10 (aprox.)

Contenido:

El punto de partida es abordar conceptualmente, junto a los participantes, la línea de trabajo que promueve la documentación narrativa de experiencias pedagógicas. En ese sentido, se trabajará describiendo y explicando los alcances de dicha modalidad de conocimiento cualitativo, que ciertos autores relacionan con el saber pedagógico para diferenciarlo de la tradicional investigación científica. Se recuperaran lecturas y conceptos claves de los referentes de dicho campo de estudio.

El curso se propone generar un ámbito de investigación formativo, donde los profesores y alumnos problematicen, por un lado sus prácticas de formación y, en particular, la narratividad como perspectiva metodológica incipiente en educación. La propuesta presenta marcos que reflexionan y actúan sobre la puesta en palabra de experiencias pedagógicas, y las narraciones como insumo para intervenir en los trayectos de formación y en los ámbitos de prácticas, entre otros aspectos.

Para la implementación del proyecto, partimos de problemas que pensamos como áreas de vacancia. En este sentido, las áreas que queremos abordar son en torno a las formas en que las experiencias y las trayectorias formativas anteriores delinean los recorridos actuales de docentes y profesionales de diversas trayectorias en la UNLP. El “ser docente” se constituye por y desde esos recorridos atravesados por vivencias individuales y colectivas. La socialización de estas vivencias configuran el campo de la formación y puesta en sentido de sus prácticas.

Por otra parte, la presente propuesta educativa impulsa la comunicación horizontal entre los diferentes actores que se desempeñan en ámbitos educativos de la UNLP con la finalidad de reflexionar colectivamente sobre el “quehacer docente”. De ese modo, se busca construir saber pedagógico, que se desprenda de los intercambios orales, pero también que pueda ser materializado a través de la escritura, conformando un relato pedagógico. En ese sentido, la intención es alentar la comunicación oral, pero también la comunicación escrita. Cada participante desarrollará distintos roles: será autor y lector/comentarista de relatos educativos. Los mismos alientan la sistematización, visibilidad y enriquecimiento de la experiencia docente que muchas veces como consecuencia del ajetreo cotidiano se diluye, y no es comunicada. Además, se propiciará el enfoque del ser docente como investigador de sus propias prácticas, a través de la continua reflexión de su rol.

11) “Comunicación Pública de la Ciencia por Radio: Taller de formación y prácticas en lenguaje radiofónico”, Curso de Capacitación, 40 hs (30 pres, 10 no pres.).

Dictado: Pauli, María Cristina y Vazquez, Gustavo

Día y horario: Jueves, de 15 a 18 hs Inicio: 05/10

Finalización: 23/11

Contenido:

El Taller trabajará sobre la naturaleza de medio radiofónico y sus posibilidades para la comunicación pública de la ciencia. Planteará el abordaje del lenguaje a partir de sus componentes básicos: Voces, Música, Efectos Sonoros y Silencios. Potenciará los marcos expresivos de este lenguaje en particular para la construcción y sentido de la comunicación en radio. Trabajará herramientas concretas para mediar entre el conocimiento científico y su forma de relacionarse comunicacionalmente con el público masivo; a partir de la utilización de formatos como la entrevista, las microproducciones y los spots radiales. En ese marco se capacitará también en el manejo de los editores digitales de audio para capturar sonido y editarlo posteriormente. Se planteará un diseño de realización posible, a partir de temáticas científicas para la producción, grabación y posterior difusión en medios locales o por la Web.

12) “Motivos y formas genéricas del cine latinoamericano contemporáneo: un enfoque estético-político”, Curso de Capacitación, 40 hs.

Dictado: Tabarrozzi, Marcos; Alessandro, Nicolás; García Bogliano, Ramiro; Florentino, Leonardo y Rodríguez, Leandro

Día y horario: Viernes 18 a 22 hs

Inicio: 08/09 Finalización: 10/11

Contenido:

La propuesta se presenta como una continuidad de diferentes debates generados en el marco del curso “Cine latinoamericano: arte, historia e identidad. Lecturas para una incorporación pedagógica” (UNLP-ADULP, 2016).

La actualidad del cine latinoamericano en sus diferentes variantes permite un reconocimiento del imaginario plasmado en el continente desde las crisis de finales de los años ´90, a la vez que establece una continuidad significativa con imágenes y metáforas surgidas durante el período anterior: la modernidad que inician Luis Buñuel en México y Leopoldo Torre Nilsson en Argentina.

El sorprendente desconocimiento a nivel universitario y preuniversitario de obras y autores cercanos en el tiempo y el espacio, que son parte de un fenómeno de impacto social y político, habilita una exploración exhaustiva, no sólo audiovisual, sino de intercambios con la historia y otras artes.

Finalmente, resulta importante destacar que el cine latinoamericano contemporáneo es un campo de discusión y reflexión para considerar el relato de crisis, renacimiento e interrupción de relatos sociales y políticos más amplios.

El programa comprende tres bloques de contenidos específicos: modelo de lectura, situación del cine contemporáneo y cruces sociales e interdisciplinarios. En paralelo se incorporan pretextos de reflexión sobre los intercambios entre cine e historia (Marc Ferro), el lugar del audiovisual en el aula (Gastaldello) y la posibilidad de pensar las imágenes culturales (Warburg)

13) “Las personas con discapacidad: sujetos de aprendizaje”, Curso de Capacitación, 40 hs.

Dictado: Núñez, José Luis

Día y horario: Viernes, 18 a 21 hs Inicio:

08/09 Finalización: 10/11 (aprox.)

Contenido:

Los contenidos del curso se agruparán en tres momentos:

En el primer momento hablaremos de: el concepto de discapacidad, su construcción histórica-social, su clasificación, los paradigmas de abordaje, limitaciones, potencialidades y las normativas jurídicas que promueven el derecho a la educación superior de las personas con discapacidad.

En el segundo momento tendremos invitados para abordar las siguientes temáticas:

- Recorrido histórico de la gestión de la temática de la discapacidad en la UNLP.

- Constitución subjetiva, y la persona con discapacidad como sujeto de derecho y emancipado.

- Discapacidad y sujeto de la educación.

- El arte y la discapacidad.

- Accesibilidad edilicia y urbana.

- Accesibilidad Web.

- Materiales accesibles y el rol de la biblioteca de La UNLP.

- Apoyos educativos que brinda la UNLP.

En el tercer momento, compartiremos la vivencia y experiencia de estudiantes que han sido participes de instancias de inclusión educativa y de adaptación curricular.

14) “Un video para el aula. Principios del relato audiovisual en su uso pedagógico”, Curso de Capacitación, 39 hs totales.

Dictado: Huck, Adán y Tosi, Ana Clara

Día y horario: Jueves, 19 a 22 hs Inicio: 07/09

Finalización: 23/11 (aprox)

Contenido:

El curso brinda las herramientas para el armado de un video con fines pedagógicos. Se trabaja a partir de las deconstrucción de la cultura para construir un relato audiovisual que sostenga ciertos contenidos específicos de la asignatura que el/la docente dicta y al mismo tiempo identifique al alumnado. Se estudian gramáticas del lenguaje; recolección y codificación de archivos útiles en la web; técnicas de edición y compaginación de los diversos materiales para lograr el vídeo; y posibilidades de intervención efectiva del audiovisual en el aula.

15) “Género y feminismos desde el sur. Abordajes en el discurso de la información, la cultura y los procesos educativos”, Curso de Capacitación, 35 hs (25 hs.pres; 10 No Pres)

Dictado: Rosales, María Belen; Del Manzo, María Belen y Ledesma, Lucas Díaz

Día y horario: Sábado, 9 a 13 hs

Inicio: 09/09 Finalización: 14/10

Contenido:

Partimos de problematizar las condiciones de enunciación de los conocimientos, pues en los mecanismos denominativos de la realidad, operan lógicas de poder que definen y determinan el mundo tal cual lo vemos. Por ello, apostamos a un conocimiento situado, producido desde los márgenes y en América Latina, en una propuesta por descolonizar las epistemes y reconocer los atravesamientos genéricos, de raza, sexualidad, edad clase y territorio en clave interseccional.

Es desde este marco que se plantea propiciar una lectura reflexiva de los procesos de significación social como modo de inscribirnos en el mundo, tomando como punto de partida los cambios socio-políticos emergentes. De esta manera, se intenta desarrollar un abordaje complejo e integrador de los procesos comunicacionales, culturales y socio-educativos desde una perspectiva feminista latinoamericana que focalice en el reconocimiento de sus interacciones e imbricaciones.

A partir de un recorrido habilitado por los estudios de comunicación/cultura en diálogo con los estudios de género y feministas para un análisis del discurso de la información, nos preguntamos: ¿de qué modo el género, las sexualidades (en diálogo con la clase, la raza, la edad) conforman las identidades que llevamos inscripta en nuestros cuerpos y en nuestros saberes? ¿Cómo se representan en el discurso de los medios las identidades genérico-sexuales? ¿Las tramas de la cultura masiva tienden a reproducir o a transformar las relaciones sociales vigentes en materia de género? ¿Tiene género el lenguaje? ¿Cómo analizar las marcas del sexismo y la discriminación sexo genérica en los discursos mediáticos y educativos?

Este acercamiento tiene como objetivo repensar, problematizar y analizar los modos y cruces interseccionales operantes en los procesos de estigmatización social y en la legitimación de escenas opresivas y desiguales en el terreno de la cultura, los medios masivos de comunicación y procesos pedagógicos.

Con estos contenidos buscamos que los y las docentes de las escuelas y distintas unidades académicas puedan adquirir herramientas teórico prácticas que les permitan fortalecer el desarrollo de dichos procesos educativos con los y las estudiantes.

16) “Jóvenes y política: una mirada desde la comunicación”.

Capacitación, 40 hs, Modalidad Presencial.

Dictado: Saintout, Florencia; Varela, Andrea; Papaleo, Manuela y Martín, Gonzalo

Día y horario: Lunes, 17.30 a 21.30 hs

Inicio: 04/09 Finalización: 13/11

Contenido:

Los contenidos del programa abordan tres dimensiones de estudio. El primero tiene que ver con el estatuto de los estudios sobre juventud dentro del campo de la comunicación y los estudios culturales. La emergencia de los jóvenes como actor social y como objeto de estudio en las ciencias sociales y los aportes de la mirada comunicacional latinoamericana. Se recupera el concepto de generación en la juventud plural.

La segunda dimensión se aboca a pensar a los jóvenes en distintos territorios de subjetivación. La relación entre juventud e instituciones en cuanto a los nuevos/viejos modos de entrar al mundo adulto en tiempos de incertidumbre, principalmente la política. Los jóvenes y la participación política: continuidades y rupturas. Jóvenes y soberanía: el voto a los 16 años.

La tercera dimensión se estructura a partir de la relación de los jóvenes con los medios de comunicación y las industrias culturales.

Los relatos sobre jóvenes: rebeldes, revolucionarios, subversivos, desinteresados, perdidos, delincuentes. Los jóvenes narrados: la televisión, el cine, la crónica. La utilización de los medios y nuevas tecnologías en sus prácticas sociales y políticas. Recursos y estrategias de las industrias culturales utilizadas en la configuración de las identidades juveniles. Representaciones sociales de los medios de comunicación en torno a la relación entre los jóvenes y la política.

Gentileza: Boletín ADULP

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias