jueves 28 de marzo de 2024 - Edición Nº -1940

Información General | 21 abr 2018

La conciencia ambiental va ganando terreno

Gualeguaychú prohibió el glifosato: el aporte de un investigador platense fue fundamental

El Concejo Deliberante de Gualeguaychú, en la provincia de Entre Ríos, aprobó una ordenanza que prohíbe la comercialización y el uso del herbicida glifosato en todo el ejido urbano. El investigador de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y del Conicet La plata, Damián Marino fue uno de los oradores más convincentes en el debate que precedió la sanción de la norma. El científico local hizo distintas investigaciones que demuestran el preocupante nivel de contaminación que produce la aplicación indiscriminada del herbicida.


La ordenanza aprobada en Gualeguaychú prohíbe el uso, aplicación, expendio, almacenamiento, transporte, comercialización y venta del glifosato y aquellas formulaciones que le contengan en todo el éjido urbano. La normativa fue aprobada por 9 votos a favor y 3 en contra de los concejales de Cambiemos.

Aunque se trata de un avance histórico, la ciudad entrerriana no es la primera en plantear este tipo de prohibiciones. Actualmente, cerca de 400 ciudades y pueblos del país mantienen vigentes o discuten limitaciones a la aplicación de plaguicidas dentro o cerca de núcleos urbanos. El primer gran paso en el veto a la aplicación de glifosato lo dio Rosario, la capital nacional de la soja, en diciembre del año pasado.

En el debate que se produjo durante el tratamiento de esta norma que generó el rechazo de los grandes productores rurales cumplió un papel fundamental el investigador del Conicet La Plata y director del Proyecto de Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP Espacio Multidisciplinario de Interacción Socioambiental (EMISA), Damián Marino.

En su intervención en el Concejo Deliberante, el especialista en química orgánica aseguró: "Estamos ante un modelo productivo desmadrado. Hay que cambiar y el Estado debe promover ese cambio”.

Y agregó: “Cuando sabemos que alrededor de 400 millones de litros de plaguicidas que se aplican por año. Cuando pensamos que en los últimos 10 años se vertieron más de mil millones de litros de glifosato. Es algo que nos cuesta imaginarnos, o representarnos. Las toneladas de compuestos, una vez que ingresan al ambiente, se mueven, se trasladan. Los mecanismos básicos que dependen dos cuestiones fundamentales: las propiedades físico químicas de las moléculas, y las condiciones climáticas ambientales, dos cuestiones que son incontrolables".

Sobre de la centralidad del glifosato en este debate, Marino consideró: “En Argentina se empezó con 3 litros por hectáreas, y hoy en muchos lugares estamos en 15 litros, o el cultivo de algodón, que está en 40. Hay muchos agroquímicos, pero el glifosato es el eje troncal. Cuando hablamos del modelo productivo tenemos que entender que se trata de un modelo de base química. En ese entramado el más importante es el glifosato”.

Durante el encuentro con los concejales, Marino también expuso los resultados de diversos estudios sobre glifosato y agroquímicos realizadas en ríos y arroyos, en terrenos fumigados, en plazas públicas, en galpones de acopio y comercialización, entre otros ambientes.

El investigador platense fue uno de los autores de la investigación que relevó la contaminación en el río Paraná y sus afluentes. “La concentración era de 8 mg por Kg, lo cual es similar en proporción a la presencia que tienen otros contenidos básicos naturales, como el hierro. Por eso el glifosato es relevante. Que un contaminante, una sustancia sintética hecha por el hombre esté en el fondo del río al mismo nivel que otros componentes naturales es alarmante”, alertó.

Esa proporción es tres veces mayor a la que se encuentra en un campo sembrado por soja, lo que daría a su vez cuenta de la movilidad de los componentes. “Hay más glifosato en nuestros ríos que en la tierra” apuntó el científico de la UNLP.

Luego de la aprobación de la ordenanza, Marino destacó: "Es honroso y gratificante ver como esfuerzos generados desde la Universidad Pública a la que pertenecemos son tomados por los pueblos para la defensa de sus derechos y de su salud”. Desde la Facultad de Ciencias Exactas destacaron que “el aporte de profesionales y extensionistas de Exactas fue clave en los fundamentos de la ordenanza”.

El Director del EMISA también fue consultado por la Cámara de Diputados de Entre Ríos durante el debate una Ley de plaguicidas con alcance provincial que no cuenta con el apoyo de los ambientalistas. "Luego de la disertación el presidente del bloque, el diputado Sergio Urribarri, anunció el voto negativo de su bloque a la norma, ya que la información brindada era suficiente para esa decisión, y dejaba a la vista que la propuesta realizada por el bloque Cambiemos solo favorece a los lobbies sojeros”, explicó Marino

Por otra parte, el Senado Nacional de Uruguay también solicitó su opinión científica. “Luego de hablar ante un auditorio superado en capacidad por la concurrencia de público, tanto el Defensor del Pueblo de la República, como la Ministra de Salud Nacional, Susana Muñiz, han dicho que claramente hay que pensar en otros modelos de producción de alimentos”, explicó.

Marino destacó en rol la Facultad de Ciencias Exactas, tanto en Extensión Universitaria, como en acción de los investigadores y docentes, en comunicación y crecimiento con la comunidad. “Confío en sostener el acompañamiento en los caminos que se perfilan sinuosos, más aun luego que nuestro ministro de Ciencia y Tecnología, en estos días trató a los ecologistas de borrachos en el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, cuando nuestro primer deber como universitarios es trabajar de cara a la sociedad”, criticó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias