jueves 18 de abril de 2024 - Edición Nº -1961

Información General | 12 abr 2019

MAGGIA

Investigadores de La Plata pusieron en operación un sistema de monitoreo continuo de la atmósfera

"Generamos un mapeo de acceso público y ¡casi en vivo!", destacaron desde la Facultad de Ciencias Astronomicas y Geofísicas (FCAG) en referencia a este gran avance.


Foto: El mapa “azul” indica cuán ionizada está cada región (desde no ionizada (0 unidades) hasta extremadamente ionizada (100 o más) y cuando llega hasta 130 unidades hay una tormenta geomagnética. El mapa de la derecha indica los “rastros” por los que pasaron las señales de los satélites. Se discriminan según el país, o sea, según sean satélites norteamericanos, rusos, chinos o europeos.Los datos obtenidos sirven para la Meteorología Espacial y todo lo vinculado con las tormentas geomeagnéticas que pueden dañar seriamente a las comunicaciones.

El Laboratorio MAGGIA (de Meteorología espacial, Atmósfera terrestre, Geodesia, Geodinámica, diseño de Instrumental y Astrometría) está constituido por un grupo de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y tiene su sede en la Facultad de Ciencias Astronomicas y Geofísicas (FCAG). Sus investigadores han desarrollado, probado y puesto en operación un sistema de monitoreo continuo de la atmósfera. Combinando observaciones en tiempo real provistas por más de 100 satélites de posicionamiento global (incluyendo el GPS de EEUU, el GLONASS de Rusia, el Galileo europeo y el BeiDou de China), el sistema produce mapas del estado de ionización instantáneo de la capa atmosférica conocida como ionosfera. Los datos obtenidos sirven para la Meteorología Espacial y todo lo vinculado con las tormentas geomeagnéticas que pueden dañar seriamente a las comunicaciones.

Ante el relevante anuncio de este trabajo realizado por MAGGIA, dialogamos con unos de sus integrantes, el Dr. Luciano Mendoza, Docente de la UNLP e Investigador del CONICET en el área de Ciencias de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera.

“En nuestro Grupo construimos mapas que indican el grado de ionización de la atmósfera. Esto lo hacemos analizando en conjunto cientos de miles de observaciones satelitales de microondas, para lo cual utilizamos más de 100 satélites. Las observaciones van del satélite a las estaciones de rastreo terrestres -usamos más de 200 – y, justamente, atraviesan toda la atmósfera”.

El Dr. Mendoza explica que "estos electrones libres y las moléculas ionizadas no las vemos con la luz visible pero sí con las microondas, es como hacer una radiografía de la atmósfera.

Este investigador destaca que lo novedoso del trabajo de MAGGIA es “que utilizamos 4 sistemas satelitales simultáneamente de los países ya mencionados; la mayoría de los productos similares usan 1 o 2. También, usamos todas las señales de microondas emitidas por los satélites, con un máximo de 5. El 99.9 % de los productos similares en el resto del mundo sólo usa 2 frecuencias de microondas. Entonces nosotros logramos obtener muchos más datos”.

Hay otro dato que señalan los investigadores de esta Facultad nucleados en el laboratorio MAGGIA: hay productos similares que generan mapas con varios días de retraso, en el mejor de los casos, con varias horas. "Nuestro producto tiene un retraso sólo de 10 minutos. Esto lo hace aplicable al pronóstico de “tormentas” que se dan en esa parte de la atmósfera, las cuales pueden interferir o bloquear las comunicaciones satelitales (TV, teléfonos, etc.) e incluso deteriorar el uso del GPS para autos, aviones y barcos, entre otras cosas. ¡Es como estar en vivo o en alerta!

Por último, el Dr. Mendoza resalta un dato no menor para la CyT y es que “todos los datos que utilizamos de acceso público, mientras que otros productos regionales utilizan datos que no son de acceso público y sólo unos pocos investigadores tienen acceso, pero no toda la comunidad. Nosotros lo compartimos con cualquier instituto o centro del mundo. Pueden hacer los mismos análisis y, si les resulta distinto, pueden avisarnos para así mejorar el trabajo en común. Esto es fundamental, porque hace que la ciencia progrese más rápido”.

Publicada en http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/home

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias