sábado 20 de abril de 2024 - Edición Nº -1963

Información General | 23 abr 2014

En diálogo con INFOBLANCOSOBRENEGRO

Pablo Roma, director del INADI: “Las prácticas discriminatorias suceden todo el tiempo”

El funcionario del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) explicó cuales son las facultades del organismo y cuanto se ha avanzado en la materia. Principales motivos, denuncias, los medios y las normativas vigentes en esta entrevista


El Director de Políticas Contra la Discriminación del INADI y ex delegado del instituto para la Provincia de Buenos Aires, Pablo Roma, fue entrevistado por INFOBLANCOSOBRENEGRO. El funcionario señaló los principales avances logrados en los últimos tiempos en materia de derechos y reflexionó sobre cuál es el desafío para el futuro.

¿Cómo se pueden acercar las denuncias al INADI?

Se presentan en forma personal a través de un formulario que se descarga en la página web del INADI y se entregan en los lugares de recepción de denuncias que son las delegaciones que tiene cada provincia, o en el INADI central.

¿Cuáles son las principales denuncias?

Las denuncias tienen una temática transversal en todo el país. Son aquellas que están vinculadas al ámbito laboral o al educativo, por diferentes situaciones. Los motivos por el cual se discrimina varían, pero en grandes grupos se podrían resumir en situaciones vinculadas a los migrantes, cuestiones de género, de sexualidad, a la discapacidad o en temas de salud.

¿Qué facultades tiene el INADI?

El INADI es el organismo contralor de la ley contra la discriminación. Cuando se hacen denuncias, nosotros hacemos dictámenes que permiten al denunciante seguir otro tipo de instancias. Es decir que facilita a los denunciantes una opinión de un instituto especializado en el tema que la Justicia generalmente toma en cuenta como precedente en su decisión final. Aunque no es vinculante, si es cierto que hay varios fallos judiciales que hicieron referencia a los informes del INADI.

Muchas situaciones que ahora son vistas como discriminatorias, antes no eran calificadas de ese modo, ¿Por qué crees que sucede esto?

Yo creo que se avanzó en darle visibilidad a diferentes situaciones que estaban reducidas a la vida privada de las personas. Esa frontera tan taxativa entre lo público y lo privado ha ido borroneándose, y un montón de aspectos que antes eran consideradas íntimas de los individuos, se fueron incorporando a la agenda pública. Por eso, la sociedad puede discutir cosas como la violencia familiar o cuestiones de orientación sexual, cosas que ante no se podían ni hablar. También se avanzó en el otorgamiento de derechos, como la Convención Internacional de los Derechos de la Discapacidad a la que Argentina adhiere.

¿En qué etapa estamos hoy?

Ya provocamos una gran batería de normativas vinculadas a la reivindicación e igualdad de derechos de un montón de colectivos y ahora se abre una gran etapa que es la aplicación efectiva. La norma sirve para ponerle letra a la ley fría, pero también para darle visibilidad a las cuestiones. Es un gran momento de visibilidad, pero hace falta que la sociedad se comprometa en que se cumplan esas normativas. Las prácticas discriminatorias suceden todo el tiempo, en todo lugar, por más que no siempre exista la voluntad de vulnerar el derecho de un semejante; muchas son transmisiones culturales. Estas cuestiones se van discutiendo cada vez más y de poco la sociedad se va dando cuenta que no pertenecen a un estado inmutable de la naturaleza, sino que son cuestiones históricas que hay que discutir.

El INADI cobró una gran presencia en los medios, ¿sucede a veces que se trivializa la cuestión de la discriminación?

La temática ha logrado una gran instalación mediática, aunque muchas veces, no necesariamente se corresponde con el tema en sí mismo. Los medios hacen de los temas un producto y le van perfilando un sentido que muchas veces no tiene. A veces se confunde muchas cosas con discriminación. Hay una línea muy fina entre la estigmatización, esta cosa de señalar la diferencia, con discriminar. Hay que ser muy cuidadoso para no caer en una cacería de brujas, porque no cualquier caso de señalamiento es un acto discriminatorio. Aunque, si es cierto que todo aquello que estigmatice tiene las puertas abiertas para que se conduzca a la discriminación, que es vulneración del derecho de una persona.

_*¿La gente se anima a denunciar?* _

¿La Justicia acompaña?

Si cada vez acompaña más, vamos teniendo un poco más de eco, aunque falta muchísimo en la sensibilización de la Justicia. De todas maneras, el marco normativo, la ley antidiscriminatoria argentina ya tiene muchos años y por eso nosotros propiciamos una modificación. Hay un montón de reivindicaciones y derechos que surgieron luego de esa ley y por eso no están contemplados.

¿Se discrimina más o menos que hace 20 ó 30 años?

Es una gran pregunta en el sentido de que tiene respuestas varias. La temática está más expuesta, es mucho más visible y lo que aparece ahora como mayor cantidad, en realidad lo que está ocurriendo es que hay cosas que antes estaban invisibilizadas. Una mujer en su trabajo, yo no sé si hace 30 años tenía la misma posible de expresarse sobre la injusticia salarial o el mal trato laboral. Lo que sucede es que cada vez se van ponderando más los derechos de las personas y por eso se ven muchas más injusticias que antes eran solapadas.

¿La ley de derecho de admisión no es discriminatoria de por sí?

Es una vieja polémica. Nosotros como INADI, históricamente hemos tenido un fuerte cuestionamiento al derecho de admisión, con una posición contraria a aquel que pretenda regular la admisión. En ese sentido, a partir de la Ley Castellucci aparecería una especie de reglamentación de la admisión. Nosotros hemos trabajado bastante para dejar bien en claro que esa normativa está íntimamente relacionada con casos de violencia y discriminación.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias