jueves 1 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Cultura | 18 dic

Tres investigadores de La Plata publicaron un libro sobre el surgimiento y el recorrido del MTE

Será presentado este miércoles 20 de diciembre en la Capital Federal.


Tres docentes e investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) publicaron el libro “El subsuelo de la patria: historia del Movimiento de Trabajadores Excluidos” (Editorial Prometeo).

Se trata de Santiago Liaudat y Juan Manuel Fontana, de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP, y Magdalena Tóffoli de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la mencionada Casa de Estudios platense y becaria del CONICET.

La publicación cuenta el surgimiento y el recorrido del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), organización fundada, entre otros, por el abogado Juan Grabois.

"La situación social de la Argentina es dramática. De acuerdo a los indicadores oficiales, a fines de 2022 la pobreza rozó el 40 por ciento de la población, mientras que la indigencia sobrepasó el ocho por ciento. Detrás de esos fríos dígitos se encuentran, respectivamente, 18 millones de personas y tres millones quinientos mil. Entretanto, la pobreza infantil comprendió a más de la mitad de los menores de catorce años de edad, de los cuales 1 300 000 están en condición de indigencia”, detalló Liaudat.

Por su parte, Fontana destacó que “en épocas de consumismo, exitismo, individualismo y sálvese quien pueda, existen cientos de miles de mujeres y hombres que construyen comunidad, que enfrentan la injusticia, que ofrecen su tiempo y exponen sus vidas por una causa solidaria".

En el libro en cuestión, según este último, se compone de seis capítulos, que van desde los inicios del movimiento, coincidente con la crisis del 2001-2002, y llega hasta la actualidad.

"Esto se debió, en primer lugar, a la centralidad que adquirieron en la resistencia al neoliberalismo las investigaciones acerca del movimiento piquetero y luego en la etapa kirchnerista, los estudios sobre la relación entre Estado y movimientos sociales a partir de la incorporación de organizaciones de matriz nacional popular a distintas áreas gubernamentales”, destacó, por su parte, Tóffoli.

“En segundo lugar, desde el campo de los estudios del sindicalismo, el resurgimiento del movimiento obrero organizado en el escenario político, social y laboral relegó, al menos por un buen tiempo, la pregunta por aquellos procesos de organización colectiva que no se asimilaban fácilmente con la acción gremial más convencional, ni con la figura del trabajador asalariado. En tercer lugar, con respecto a las experiencias colectivas en torno al trabajo 'informal', el foco estuvo puesto en el cooperativismo o las microempresas, guiado por ciertos enfoques de la economía social y solidaria y del emprendedurismo, respectivamente. De este modo, la relevancia que cobró la economía popular en el escenario social y político durante la última década produjo un giro en el campo de estudios que permitió incorporar con más fuerza el análisis de este tipo de procesos organizativos”, agregó la investigadora.

Además de la historia del MTE, el libro contiene distintas discusiones de políticas públicas, en la medida en que las luchas de esta organización y otras generaron iniciativas que impactaron en leyes, programas y gobiernos.

“El subsuelo de la patria: historia del Movimiento de Trabajadores Excluidos” será presentado este miércoles 20 de diciembre, a las 18 horas, en el Auditorio Roberto Carri de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias