

La Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) puso en funcionamiento el área de producción de productos semisólidos y líquidos como parte del Programa de Salud y Medicamentos Dr. Ramón Carrillo, entre cuyas funciones estará la producción pública de medicamentos para tratar patologías infectocontagiosas.
El espacio, de aproximadamente 40 metros cuadrados, reúne las condiciones para que proyectos de extensión universitaria de la unidad académica cuenten con un lugar para el desarrollo y producción a mediana escala de diferentes productos relacionados con la salud. El equipamiento incluye flujos laminares, mezcladoras, rotavapores, sistemas de extracción y cultivo microbiológico, entre otras facilidades.
Uno de los proyectos que desarrollará sus tareas es el denominado Taller de Magistrales, Laboratorio Social, programa constituido principalmente por estudiantes y graduados de la carrera de Farmacia y Bioquímica.
Según explicó el farmaceutico Nicolás Trovato, “el objetivo es darle atención a las patologías infectocontagiosas que son prevalentes por las condiciones de vulnerabilidad en la que viven muchos sectores de la sociedad que no pueden acceder a medicamentos”.
Las preparaciones elaboradas con mayor frecuencia son: vaselinas azufradas en diferentes concentraciones para el tratamiento de la sarna, crema de enjuague con permetrina para la pediculosis, diferentes cremas y pastas para las dermatitis, así como alcohol en gel y repelente pediátrico tanto a base de citronella y DEET, las más solicitadas por los responsables de los Centros de Atención Primaria de la Salud de La Plata y Ensenada.
El segundo grupo de trabajo que está desarrollando actividades en este espacio se articula alrededor del proyecto de extensión “Cannabis terapéutico salud, comunidad y ciencia: espacio multidisciplinario para fortalecer redes y prácticas existentes”.
Los responsables, Oswaldo Aranda y Esteben Colman Lerner explicaron que "el objetivo es mejorar los procesos de extracción de diferentes productos de cannabis, su optimización en el diseño de fracciones con propiedades específicas para usos terapéuticos y la caracterización fisicoquímica y garantizar la ausencia de contaminación por metales y por microorganismos".
"El proyecto también busca dar soporte desde la identificación, cualificación y cuantificación de los derivados del Cannabis que están siendo usados por los pacientes y recomendados por el personal médico, para aportar desde la ciencia herramientas concretas en pro de mejorar la calidad de vida de los pacientes”, agregaron.
Participaron del acto la vicepresidenta del área Institucional de la UNLP, Andrea Varela, y el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Mauricio Erben. También estuvieron presentes los secretarios de Extensión y de Salud de la UNLP, Sebastián Palma y Sergio Lazo, respectivamente, junto al secretario de Extensión de Exactas, Ignacio León.
Al respecto, Erben destacó "haber podido dar este paso largamente anhelado por toda la comunidad extensionista de la Facultad de Ciencias Exactas, ofreciendo un espacio de trabajo con facilidades amplias y flexibles para diferentes iniciativas, abierto a los grupos de extensión que requieran condiciones para escalado de procesos y producción".
Por su parte, León resaltó "la importancia de la inauguración de estos nuevos espacios de trabajo que permiten ampliar los objetivos de los proyectos de extensión intervinientes, involucrando nuevos alumnos y graduados a los mismos y consolidando a la Facultad de Ciencias Exactas en su compromiso con la asistencia de los sectores más vulnerables en lo que respecta a atención primaria de la salud y producción pública de medicamentos”.
Por último, vale destacar que Alejandra Bosch, prosecretaria de Salud de Exactas, coordinó la interacción entre los grupos y el trabajo del personal no docente, a quienes agradeció "por el gran trabajo en poner en valor y en condiciones de seguridad esta sala".