viernes 2 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 27 dic

Para un especialista de La Plata, “se conjugaron diversas circunstancias" para que se registre un brote de Encefalomielitis Equina

Entre ellas, la disposición del SENASA de que vacunar a los caballos la encefalitis no sea obligatoria.


El decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Marcelo Pecoraro, señaló que lo que viene ocurriendo en Argentina con respecto a la Encefalomielitis Equina, que afecta a los caballos, tiene que ver con que “se conjugaron diversas circunstancias a nivel de la ecología viral que han hecho que muchas localidades tengan brotes". 

El Alerta Epidemiológica por Encefalomielitis Equina que emitió el Ministerio de Salud de la Nación el 28 de noviembre pasado, luego del reporte de brotes en equinos, puso en marcha la vigilancia epidemiológica en humanos. La enfermedad fue detectada en diciembre de 2023, en un residente del departamento de General Obligado, en la provincia de Santa Fe, luego de 25 años sin notificaciones.

Las encefalitis del equino son un grupo de enfermedades virales zoonóticas estacionales, asociadas a la abundancia del mosquito que actúan como vector. Por eso los brotes ocurren en primavera-verano, típicamente en zonas húmedas, templadas y/o subtropicales.

Según el  Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), desde principios del siglo 20 hasta la actualidad se han reportado en el país brotes provocados por los arbovirus de la Encefalitis Equina del Este, del Oeste, de San Luis y del Nilo Occidental, que han afectado el norte y centro del país. 

Estas zoonosis son transmitidas por mosquitos a humanos y equinos y son mantenidos en la naturaleza en ciclos de transmisión entre mosquitos y aves o roedores silvestres. Son estos pequeños animales quienes desarrollan una viremia suficientemente alta como para a su vez infectar a los mosquitos que los pican, mientras que los caballos y humanos se consideran “hospedadores finales” para la enfermedad, ya que en general no la transmiten: en ellos la viremia es considerada insuficiente para infectar a los mosquitos.

El causante de los brotes actuales fue identificado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) como virus de la Encefalitis Equina del Oeste, “que tiene una tasa de morbilidad alta y una tasa de mortalidad de entre el 25 y el 40 por ciento en los animales”, detalló Pecoraro.

Los síntomas son de tipo nervioso: los equinos “caminan en círculos, están perdidos, pierden el apetito, tienen fiebre, se pueden caer de manos, se pueden sentar o se pueden directamente acostar y pedalear en el piso. El tratamiento es sintomático, para tratar de reducir la encefalitis".

En los humanos, en cambio, generalmente se puede presentar de manera asintomática y muy ocasionalmente, con síntomas inespecíficos como fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, y complicaciones neurológicas de diverso grado.

Según Pecoraro, uno de los principales factores que habilita hoy el brote de encefalitis equina tiene que ver con una decisión tomada en 2016 por el SENASA que modificó la estrategia de vacunación obligatoria anual contra la encefalitis equina del este y del Oeste previa a los movimientos de caballos.

Establecer que la inmunización sea de carácter voluntario ha generado, de acuerdo al decano de Ciencias Veterinarias, que “desde entonces hasta el día de la fecha no se ha vacunado o se ha vacunado en nichos muy pequeños. No habiendo una prevención desde el 2016, todos los caballos, sobre todo los rurales, que nacieron a partir de ese año están desprotegidos”.

Vale destacar que si bien los caballos no diseminan la enfermedad, si son susceptibles de enfermarse y la falta de protección vacunal los dejo en estado de ala vulnerabilidad. 

Pero ese no es el único factor desencadenante. El otro factor es el climático e involucra al mosquito Aedes albifasciatus, el principal vector. 

“Estamos en pleno Niño, todas las riberas de los ríos están desbordadas después de años de sequía. El Paraná, por ejemplo, que no tenía casi agua, ahora está desbordado y los mosquitos han aumentado en cantidad. Los mosquitos se alimentan de aves silvestres migratorias y roedores, que son los huéspedes intermediarios, pero al picar también al caballo pueden infectarlo y generarle una encefalitis verdaderamente grave", resaltó Pecoraro.

Respecto de las medidas de prevención y control, el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias informó que “con el advenimiento de los brotes, el SENASA ha reconstruido la resolución y desde ahora hay que vacunar".

También hay restricción de tránsito, para evitar que los animales estén en los lugares donde la zona es caliente. Es importante aplicar la vacuna lo más rápido posible, para –por un lado- hacer una contención en los lugares de foco, y por otro lado, empezar a proteger otros espacios hípicos que hoy están en peligro.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias