

El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y el proyecto de "ley ómnibus" que envió el Presidente, Javier Milei, al Congreso de la Nación continúan generando repercusiones en distintos ámbitos de la sociedad.
Entre ellos, el sector gremial fue uno de los que salió a criticar las iniciativas con mayor dureza e incluso motivó un paro general para el próximo 24 de enero por parte de la Confederación General del Trabajo (CGT).
Sobre las medidas, Info Blanco Sobre Negro consultó al secretario general de la Unión de Docentes de la provincia de Buenos Aires (UDOCBA), Alejandro Salcedo, quien manifestó que "es muy preocupante que un Presidente que fue votado en elecciones libres, y que debería tomar el mandato y gobernar para todos, se arrogue cuestiones que no le competen".
"Pero además de las formas, que son importantes, también está el fondo, que arrasa con un montón de derechos y con la soberanía nacional", agregó Salcedo, y señaló que el gremio que conduce está evaluando qué medidas legales tomar.
Con respecto al rol de la CGT, el sindicalista docente destacó que más que un paro es necesario "un plan de lucha para enfrentar el ajuste", algo que también anunció la Confederación esta semana.
En ese sentido, Salcedo instó a otros sectores para que se sumen y mencionó, entre otros, a los inquilinos y los farmacéuticos, dos de los grupos sociales afectados por el DNU.
"Entre todos hay que ponerle un freno a esta atropello que implica una transferencia del poder adquisitivo de los trabajadores hacia los sectores más concentrados", afirmó el docente.
Por otro lado, Salcedo se refirió a la situación en la provincia de Buenos Aires y también se sumó al pedido del gobernador bonaerense para que Nación le devuelva los seis puntos de la coparticipación, "o de lo contrario que haya mecanismos compensatorios".
Además, el dirigente señaló que UDOCBA le planteó al ministro de Economía bonaerense, Pablo López, y a su par de Trabajo, Walter Correa, que convoque a paritarias, donde también se recupere el mes de diciembre, pero adelantó que esperan "un escenario muy complejo porque se estima una recesión de cuatro o cinco puntos para el 2024".
Este medio también le consultó al gremialista sobre el concepto de "servicio esencial" que plantea el DNU para la educación y Salcedo respondió que "no hay ninguna posibilidad de negociación sobre este punto".
"Nadie cuestiona que la educación es esencial, pero con esto se busca borrar el derecho a huelga de los trabajadores al establecer debe haber un 75 por ciento de docentes en las aulas", advirtió el secretario general de UDOCBA, y aseguró que "el proyecto del gobierno es concentrar la riqueza en pocas manos, por eso cualquier intento de reclamo hay que cercenarlo".
Por último, con respecto al protocolo "anti piquetes" presentado por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y el reclamo que recibió en la Organización Internacional del Trabajo, el dirigente respondió que si bien no es vinculante la decisión del organismo, es un llamado de atención importante que el país no puede desconocer, y afirmó que "no hay democracia si el pueblo no puede reclamar".