viernes 9 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 15 ene

Un grupo de investigadores de La Plata presentó en 2023 el Catálogo de jejenes de la Argentina, esencial para la gestión de la salud humana

El estudio permitió agregar nuevas localizaciones en el país para 102 especies y citar por primera vez a nivel nacional a 16 especies.


Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el CONICET presentó en 2023 el Catálogo de jejenes de la Argentina.

El estudio de la colección de los Ceratopogonidae del Museo de La Plata permitió, según los especialistas, agregar nuevas localizaciones en el país para 102 especies y citar por primera vez a nivel nacional a 16 especies. Asimismo, se pudo excluir de la fauna argentina a dos especies de esta familia.

A partir de la publicación del catálogo se sabe que hasta el 31 de diciembre de 2022 se han detectado en Argentina 356 especies de ceratopogonidos, distribuidas en 35 géneros, siendo los más importantes el género Culicoides, con 51 especies, Forcipomyia con 67 especies, Stilobezzia con 40 especies y Dasyhelea con 37 especies, entre otros.

La publicación, aparecida en la revista especializada Zootaxa, lleva por título Catalog of the biting midges of Argentina (Diptera: Ceratopogonidae). Sus autores son Gustavo Spinelli, quien es investigador del Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” (ILPLA), y María Ronderos, Maria Ayala y Florentina Díaz del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE).

Según detalló Spinelli, quien se desempeñó como profesor de la Asignatura Artrópodos de interés médico y veterinario en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP entre 1994 y 2022, “la metodología de trabajo contempló el estudio de los ejemplares existentes en la colección del Museo de La Plata, tanto de aquellos cuya presencia en el país ya había sido publicada, como de los numerosos ejemplares que no habían sido mencionados en trabajos precedentes”. 

Sobre la colección de Ceratopogonidae del Museo de la Plata, el investigador destacó que “era inexistente cuando se comenzó con su estudio a fines de la década del 70. Como resultado de los numerosos viajes de campaña a todas las ecoregiones de la Argentina llevados adelante por el equipo de trabajo a cabo en los últimos 45 años se ha formado una muy aceptable colección, que ha sido fundamental para la realización de este catálogo".

"Cuando comencé mi carrera como becaria, Spinelli se encontraba formándose en Estados Unidos y desde allí me propuso dirigir mi tesis en ceratpogónidos hematófagos, transmisores de enfermedades que se encontraban en la Región Neotropical”, recordó, por su parte, Ronderos.

“Era necesario considerar las consecuencias que provocan las picadoras de estos insectos, así como el rol que desempeñan en la cadena epidemiológica al comportarse como vectores de agentes patógenos tanto en humanos como en animales. A partir del 2000, Díaz comenzó sus estudios en jejenes polinizadores, en un marco integrado, taxonómico y filogenético”, agregó la especialista.

En tanto, Ayala, becaria posdoctoral del CONICET, resaltó que “para un investigador es sumamente importante conocer la distribución de las especies en estudio, en especial aquellas que revisten importancia sanitaria o veterinaria. Este tipo de catálogo recauda información general y muy valiosa de cada especie presente en una determinada región, y esto permite que los investigadores estemos actualizados".

Por último, según el equipo de investigación, un registro completo es esencial para la gestión de la salud humana y veterinaria, ya que algunas especies transmiten patógenos que causan enfermedades a los humanos y animales.

Fuente: UNLP

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias