

Esta mañana en la Universidad Nacional de La Plata realizaron la presentación del Fondo de capital de riesgo GRIDX.
El evento tuvo lugar en el edificio Sergio Karakachoff, y allí se reunieron "científicos interesados en transformar sus investigaciones en startups globales de alto impacto", destacó la UNLP.
"GRIDX es un Company Builder que funciona conectando a los investigadores que trabajan en el campo de la biotecnología con emprendedores, es una forma de vincular la ciencia con la empresa a través del capital riesgo. En GRIDX se desarrolla un modelo de creación de empresas en tres etapas en el que se experimenta la metamorfosis de un proyecto científico en una startup de base científica con impacto global", explicaron desde la UNLP.
Por otra parte, en el sitio web de GRIDX señalan que "las oportunidades son infinitas" y que "tenemos que transformar el sistema de salud", por ejemplo. Y agregan: "Necesitamos transformar cómo producimos alimentos, porque necesitamos alimentos sanos y sostenibles. Necesitamos transformar cómo convivimos con el medio ambiente, cómo cuidamos el agua, cómo restauramos nuestra atmósfera y nuestros suelos, cómo nos transportamos, cómo producimos energía, cómo producimos materiales, y mucho más".
Además, destacan: "No solo necesitamos hacerlo en el actual sistema capitalista, sino también en el horizonte de crecimiento que el mundo necesita, para que toda la población pueda disfrutar de un bienestar material acorde con las posibilidades que el mundo puede ofrecer. Hoy tenemos un conocimiento importante para producir lo necesario para que toda la población mundial pueda acceder al bienestar material, pero no tenemos forma de transmitirlo, porque muchas propuestas que pueden resolver grandes problemas no consideran que tienen que ser un buen negocio para crecer y generar impacto y, en consecuencia, se quedan en el camino".
La presentación en La Plata fue llevada a cabo por el cofundador y CEO del Fondo, Matías Peire, que repasó el origen de la empresa, habló del fenómeno del venture capital en Argentina y analizó las formas en que el Fondo invierte en los proyectos científicos con potencial emprendedor.
También formó parte del panel el investigador Esteban Piccinini, que participó del programa IGNITE de la compañía y luego co-fundó la empresa Gisens Biotech en la Universidad Nacional de La Plata.