sábado 3 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 4 oct

Astrofísicos de La Plata investigan los agujeros negros del universo: ¿qué son?

Proponen un escenario alternativo en el cual pueden producir radiación electromagnética detectable. 


Leandro Abaroa y Gustavo Romero, astrofísicos del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR- UNLP, CONICET, CIC) presentaron una investigación, que fue aceptada, en la prestigiosa revista Astronomy & Astrophysics, donde proponen un escenario alternativo en el cual los agujeros negros aislados pueden producir radiación electromagnética detectable. 

Los investigadores proponen que si el agujero negro central consume mucha masa en poco tiempo (en un régimen conocido como súper Eddington), la temperatura y la presión internas del disco aumentan lo suficiente como para inflarlo y eyectar sus partes exteriores. Así, se forman y expulsan vientos muy densos desde el centro de la galaxia que inundan todo el medio circundante. 

Abaroa y Romero muestran en su trabajo que los agujeros negros estelares deberían moverse en este medio -ahora muy denso- y capturar la materia provista por el viento producido por el agujero negro supermasivo, parasitándolo. La materia caerá a los agujeros negros estelares formando mini discos y lanzando jets a muy alta velocidad, detallan los especialistas.

De esta manera se forman pequeños sistemas similares a los llamados microquasares, con la diferencia de que en este caso los agujeros negros no poseen una estrella compañera, por lo que los autores bautizaron a estos sistemas alternativos microquasares solteros.

En su trabajo titulado ‘Electromagnetic signatures from black hole clusters in the center of super-Eddington galaxies’, los investigadores describen que la emisión que produciría uno de estos cúmulos de agujeros negros al interactuar con el viento expulsado de la región central podría ser detectable con telescopios espaciales de rayos X, o con radiotelescopios en Tierra.

¿Qué son los agujeros negros?

Los agujeros negros son los restos fríos de antiguas estrellas, tan densas que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, es capaz de escapar a su poderosa fuerza gravitatoria. Mientras muchas estrellas acaban convertidas en enanas blancas o estrellas de neutrones, los agujeros negros representan la última fase en la evolución de enormes estrellas que fueron al menos de 10 a 15 veces más grandes que nuestro sol.

Según especialistas, los centros de las galaxias hospedan un agujero negro súper masivo, es decir, un agujero negro que tiene desde millones hasta miles de millones de veces la masa que tiene el Sol. En el centro de la Vía Láctea se halla el agujero negro conocido como Sagitario A estrella, el que fue ‘fotografiado’ por primera vez por radiotelescopios de todo el mundo hace algunos años. 

Por otro lado, existen agujeros negros ‘pequeños’ comparados con estos últimos. Son llamados agujeros negros estelares, porque surgen de la muerte de las estrellas y tienen masas comparables a estas. Por ejemplo, un agujero negro estelar típico tiene diez veces la masa que tiene nuestro Sol. 

Se conoce que existen estos agujeros negros ‘pequeños’ porque se puede inferir su presencia mediante distintas técnicas que se ajustan a las predicciones teóricas. Por ejemplo, en un sistema binario agujero negro-estrella, la estrella le transfiere masa al agujero negro y se forma un disco muy caliente en torno a este que emite luz de rayos X. A partir del estudio de esa luz se conocen algunas características del objeto.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias