lunes 5 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 18 oct

Condiciones socioeconómicas

Investigadores de La Plata realizarán un estudio nutricional en escuelas públicas 

El trabajo comenzará en Los Hornos y seguirá en Altos de San Lorenzo y Arana.


Investigadores del Laboratorio de Investigaciones de Ontogenia y Adaptación (LINOA) “Dra. Evelia Edith Oyhenart, perteneciente a la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, realizarán un estudio nutricional en escuelas públicas de Los Hornos, que seguirá en Altos de San Lorenzo y Arana.

El objetivo del trabajo será analizar distintos factores que afectan el crecimiento y desarrollo en niños en edad escolar que residen en barrios periféricos de la ciudad e incluirá mediciones de peso corporal, talla, pliegues subcutáneos y perímetros y el registro de la presión arterial en menores de 4 a 12 años para establecer posibles relaciones entre desnutrición, parasitosis intestinales, exceso de peso y presión arterial elevada.

Por otro lado, los investigadores ofrecerán a los padres/madres/tutores de los menores la posibilidad de realizar estudios coproparasitológicos de forma gratuita. Las muestras parasitológicas se procesarán en el Laboratorio de Biodiversidad y Epidemiología Parasitaria de Animales Silvestres y el Hombre del CEPAVE (Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores) de la FCNyM (UNLP) y del CONICET, asociado a la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires.

Para esta primera instancia, se ejecutaron las gestiones necesarias para que aquellos niños que resulten parasitados puedan recibir un tratamiento adecuado en la Unidad de Pronta Atención (UPA) de esa localidad.

Según los especialistas, la investigación permitirá evaluar las condiciones socioeconómicas y ambientales de residencia y ponderar su influencia sobre la malnutrición y factores de riesgo asociados.

Vale recordar que entre los años 2014 y 2017 se realizó una investigación que incluyó datos antropométricos, parasitológicos y de contextos de residencia de más de 3.600 escolares residentes específicamente en centros comunales que integran el cinturón productivo de La Plata, dando cuenta que la malnutrición infanto-juvenil por exceso aumentó por encima del 20 por ciento en los últimos 10 años, con valores cercanos al 25 por ciento de sobrepeso y 18 por ciento de obesidad. Para el mismo período la desnutrición fue menor, con valores cercanos al 6 por ciento, con predominio del retraso lineal.

Asimismo, se observó que el estado nutricional de los niños, las niñas y los adolescentes empeoró conforme al deterioro del contexto socioambiental de residencia y que la composición corporal se vio modificada debido a la disminución de tejido muscular, incluso en los escolares con estado nutricional adecuado, sobrepeso u obesidad. 

 

Estado nutricional como indicador de salud

El estado nutricional se define como la condición que resulta del equilibrio entre la ingesta de nutrientes (a través de la alimentación) y el gasto de energía producido por el organismo.

Puesto que se ve condicionado por factores biológicos, sociales, económicos, ambientales y culturales, se considera un buen indicador de salud que permite efectuar aproximaciones a las condiciones de vida de los individuos y de las poblaciones.

Se habla de malnutrición cuando el estado nutricional se ve alterado tanto por déficit (desnutrición) como por exceso (sobrepeso u obesidad). Ambas condiciones tienen consecuencias directas sobre la salud individual pudiendo ser irreversibles cuando ocurren durante el crecimiento y desarrollo.

La malnutrición condiciona el potencial humano y, por lo tanto, desde la perspectiva de la salud pública, su estudio en poblaciones infantiles reviste especial importancia -no sólo como criterio diagnóstico sino también en un sentido prospectivo- y ayuda a reducir los costos derivados de la atención de sus morbilidades asociadas.
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias