

Los próximos 4,5 y 6 de noviembre se llevará a cabo una nueva edición del Cyber Monday, uno de los tres eventos de compras online que la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) organiza todos los años.
En ese marco, el presidente de la Asociación Civil Consumidores Responsables, Henry Stegmayer, brindó algunas declaraciones para tener en cuenta al momento de realizar una compra.
“Siempre decimos que es una buena oportunidad para conseguir descuentos, pero tenemos que estar prevenidos porque aumentan las posibilidades de tener problemas con la compra. Este tipo de promociones intensivas requieren de consumidores alertas, bien informados, que conozcan sus derechos y como los ampara la ley", advirtió, en primer lugar, Stegmayer.
“Y en el caso puntual de este año - agregó el exdiputado provincial - a pesar del DNU inconstitucional 70/23 y la eliminación de resoluciones que pretenden dejar de lado los avances en materia de defensa de los consumidores, los derechos de las personas consumidoras siguen vigentes y desde la Asociación redoblamos el compromiso de trabajar a diario para garantizar su defensa".
Consejos
1. Se debe elegir de antemano cuál o cuáles son los productos o los rubros que nos interesan para concentrarnos en ellos y no dejarnos arrastrar por el bombardeo publicitario. De esta forma se evitan compras compulsivas y adquirir productos innecesarios y se conoce el precio aproximado del producto a comprar, pudiendo corroborar si los descuentos son reales.
2. Es importante mirar los precios y no los porcentajes de descuento. Ya que se publicitan descuentos del 40 o 50 por ciento, que nada tienen que ver con la realidad. Es posible controlar que efectivamente hayan bajado entrando en las páginas www.historial.com.ar y www.mercadotrack.com para Mercado Libre. También se pueden comparar en www.comparacity.com.
3. No apurarse a comprar y poner atención a otras cuestiones además del precio, tales como financiamiento, costos de fletes y tiempos de envío. No hay que obviar cuestiones relacionadas con las promociones de las diferentes tarjetas y bancos que pueden mejorar la compra.
4. Reconocer que se está comprando en un sitio web seguro. Se pueden reconocer estas conexiones al ver el ícono de candado en la mayoría de los navegadores. Además, la url debe empezar con 'https://' en lugar del 'http://' de las páginas tradicionales. Es importante no utilizar en forma directa los links enviados por Whatsapp, mails o mensajes, ni tampoco usar las redes de WIFI públicas.
5. Recordar que la posibilidad de adquirir ofertas y que la compra sea online no elimina la vigencia de los derechos de los consumidores, ni de la normativa que los protege. De modo tal que, ante un conflicto con determinado producto, ningún vendedor se puede excusar de resolver la situación por haber sido adquirido mediante esa metodología. Y el consumidor debe reclamar.
6. La Ley de Defensa del Consumidor obliga a la empresa a cumplir con la oferta en caso de que la operación falle por culpa de los mecanismos de venta o falta de productos. Incluso, si eso ocurre, la empresa deberá mantener el precio aún pasado la fecha de la oferta. En el caso de que la oferta sea por cantidades limitadas, el proveedor debe informar cuantas unidades se encuentran disponibles.
7. Por ley, todos los productos nuevos tienen como mínimo una garantía de seis meses. Si el producto falla y es necesario trasladarlo, los costos corren a cargo del vendedor.
8. El vendedor debe respetar el precio que publica e informar clara y detalladamente si existen costos extras, por ejemplo, de envío, como así también acerca de las políticas de cambio y devoluciones. Si ofrece financiación, hay que asegurarse que se aclare el costo financiero total.
9. Los principales inconvenientes con este tipo de ofertas masivas se dan por casos de publicidad engañosa. Para prevenirlo es importante archivar -en caso de existir- los correos electrónicos, mensajes o chats enviados y recibidos durante la compra. Realizar ‘capturas de pantalla’ de las imágenes y los textos mostrados durante la publicidad del producto e imprimirlos. Además, siempre hay que solicitar la factura de lo comprado, y el remito de entrega, que son los que servirán como prueba para iniciar cualquier reclamo.
10. Lo más importante a tener en cuenta es la posibilidad que nos otorga el artículo 34 de la ley 24.240 y en varios Artículos del Código Civil y Comercial, por el cual el comprador tendrá 10 días corridos para arrepentirse y ese plazo se cuenta desde la fecha en que se entregue el producto o se celebre el contrato. Simplemente, tiene que notificar al vendedor de su arrepentimiento y en caso de que haya sido entregado el traslado del bien corre por cuenta del proveedor. Este derecho no es renunciable ni negociable.