

Por: Juan José Pfeifauf
El prestigioso historiador británico Eric Hobsbawm, en su libro “Historia del Siglo XX”, reflexionó sobre por qué a veces algunas ramas del arte prefiguran períodos históricos: “La razón por la que los diseñadores de moda, unos profesionales poco analíticos, consiguen predecir el futuro mejor que los vaticinadores profesionales es una de las cuestiones más incomprensibles de la historia, y para el historiador de la cultura”, aseveró con ágil introspectiva buscando respuestas.
Por analogía, la psicología, también, ha sabido erigirse como una disciplina comprometida con cada momento histórico, desafiando categorías de pensamientos imperantes y desarrollando herramientas para repensarse, aunque esas acciones, innumerables veces, incomodan a los gobernantes de turno toda vez que desafían el statu quo.
En ese ambiente de reflexión y bagaje cultural, este viernes debatieron sobre “Mujeres, Psicología y Estado” las licenciadas Leticia Locio, Directora Provincial de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género del Ministerio de las Mujeres y Diversidades de la Provincia; Martina Latrubesse, Directora de la Línea 144 del Ministerio; María Clara García, Directora General de Intervención en Situaciones de Violencia por Razones de Género de la Municipalidad de La Plata; y Viviana Rodríguez, Presidenta del Colegio de Psicólogas y Psicólogos de la Provincia (COLPSIBA).
Durante la exposición llevada a cabo en el Salón Auditorio del Colegio, las profesionales de la salud mental indagaron sobre los discursos que emanan de los medios masivos de comunicación con el aval del Estado Nacional: “El Gobierno Nacional promueve una subjetividad que habilita y justifica la violencia; lo hacen cuando hablan de 'argentinos de bien', 'homicidios' de mujeres o 'políticas públicas ineficaces'".
A través de esos relatos se va rompiendo el consenso social que se necesita para habitar”, aclaró Martina Latrubesse, al tiempo que recalcó: “La hiperconectividad permite que bombardeen fácilmente nuestros estímulos e ingresen a nuestras vidas esas frases como Argentinos de bien, que en realidad lo que dicen es que hay otros argentinos que no son de bien y son justamente aquellos que piensan distinto”.
El sociólogo francés Pierre Bourdieu rezaba: “El que nomina, domina”. En esa dirección apuntó la funcionaria del ministerio, Leticia Losio, al considerar que el mercado es un sistema que beneficia a unos pocos a costa de unos cuantos, provocando una desigualdad en la población: “Este sistema, que no ha sabido dar respuestas totales a las necesidades de la gente, ha sido capaz de estereotipar. Por eso, debemos asumir un pensamiento crítico para analizar todo lo dado. Hoy sabemos quiénes son los enemigos y discriminados por este sistema porque los mencionan a diario: los jubilados, las mujeres y las diversidades”, expresó.
El conversatorio, que fue moderado por la psicóloga Milagros Cabrera y tuvo como asistente entre el público al prestigioso académico Juan Carlos Domínguez Lostaló, también, abordó el tema de violencia en La Plata.
Clara García destacó la jerarquización del área local para dar respuestas integrales a las víctimas de violencia por razones de género: “Nosotros intervenimos en el primer momento por cercanía, pero apostamos a los abordajes integrales para que la víctima pueda salir del proceso violento. En ese marco, tratamos de organizar una red de contención para la víctima. Por eso, estamos en contacto permanente con las 21 delegaciones municipales. Sin embargo, es un trabajo complejo porque el Gobierno Nacional no cree en la violencia por razones de género”, afirmó.
Viviana Rodríguez fue la responsable del debate. Para ello, apeló a la imperiosa necesidad de vitalizar las instituciones a través de convenios, acciones, discusiones y debates que sean capaces de incidir en las situaciones de emergencia social: “Es tiempo de pensar nuestras potencias y de dar respuestas colectivas, sabiendo que el rol de la psicología argentina no puede estar divorciada de los derechos humanos”, dijo.
Luego de dos horas, culminó el encuentro con el compromiso de que no será el último.
En el ambiente surcaba un aire de resistencia, quizá el vestigio de la psicóloga desaparecida Beatriz Perosio, que fue la primera presidenta de la Federación de Psicólogos de la República Argentina (FePRA), que alguna vez manifestó: “Estoy cansada de estar encerrada en mi consultorio. Si continúo así voy a paralizarme científicamente, no tengo con quien debatir, con quien profundizar y eso no lo soluciono con uno o dos grupos de estudio. Los psicólogos no fuimos formados para trabajar y vivir aislados, podemos hacerlo durante un tiempo, pero luego esa marginación, esa soledad nos agobia”.