

El Concejo Deliberante de La Plata hará una sesión especial este jueves 20, en la Comisaría 5° de la capital bonaerense, en la antesala de un nuevo aniversario del Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, algo habitual en los últimos años.
Durante la sesión, el Concejo distinguirá como Ciudadano Destacado a Alejandro Incháurregui, uno de los fundadores del Equipo Argentino de Antropología Forense y partícipe en la búsqueda e identificación de Ernesto “Che” Guevara.
En una entrevista con Berisso Ciudad, Incháurregui se refirió a esto último y recordó que "el origen de la búsqueda de los restos del Che comenzó en el año 95 cuando John Lee Anderson, el mejor biógrafo del Che, estaba entrevistando a militares que participaron de la represión de la guerrilla en Bolivia en el año 67 y entrevistó al general retirado Mario Vargas Salinas, quien le dice que el Che estaba enterrado en el Aeropuerto de Vallegrande”.
“Anderson publica estos dichos en noviembre del 95 en New Time y el entonces presidente de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada, ante la divulgación mundial de la noticia se ve en el brete de tener que hacer algo al respecto, entonces conforma una comisión compuesta por dos generales del Ejército Boliviano y por el ministro del Interior Hugo San Martín. Esa comisión me convoca a mí para buscar los restos, pero luego Vargas Salinas dijo que no sabía dónde estaba el cadáver del Che, es decir, primero lo dijo, se publicó, se creó una comisión y luego no se retractó, pero no aportó más información. La cuestión es que no obstante se creó la comisión y pidieron ayuda técnica porque los bolivianos no sabían cómo obrar para buscar los restos”, agregó.
"La identificación fue mediante la comparación de información pre mortem e información pos mortem, que es la que surge del esqueleto. En cuanto a las características físicas teníamos el sexo; la estatura, en vida medía 1,75; la edad; las lesiones que tuvo en vida y que dejaron impronta en los restos óseos; teníamos también dos moldes de yeso de las dos arcadas dentarias superior e inferior, contábamos con fotografías muy ampliadas de detalles odontológico que son como una huella dactilar”, señaló Incháurregui.
Además de este último, el Concejo declarará Ciudadanos Destacados de la ciudad a Ramón Inama, integrante de Hijos La Plata y hermano de la nieta recuperada número 139; Fabián Salvioli, ex titular del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas; el presidente del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nro. 29 de la Capital Federal, Juan María Ramos Padilla; el abogado y politólogo de la Universidad Nacional de La Plata Ramón Torres Molina; y la ex decana de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP Ana María Barletta.
También será declarado de Interés Municipal la “Semana de la Memoria”, un conjunto de actividades que organizó la Municipalidad local, y se designará con el nombre de “Rincón de la Memoria Víctor Basterra” a la plazoleta ubicada en 528 bis y 115.
Basterra tenía 35 años, era obrero gráfico y militaba en el Peronismo de Base, cuando el 10 de agosto de 1979 fue secuestrado junto a su mujer, Dora Laura Seoane, y su hija María Eva, de apenas dos meses, por un grupo de tareas de la ESMA que irrumpió en su casa de la localidad bonaerense de Valentín Alsina.
Por otro lado, el cuerpo declarará su beneplácito por el proyecto “Baldosas Blancas de la Memoria Sitio Pedro Alfredo Disalvo” y a las actividades llevada a cabo por el colectivo “Vecinos de Villa Elisa por Memoria, Verdad y Justicia”.
Finalmente, será declarado de Interés Cultural la exposición “Cultura por la Memoria” y se aprobará un decreto manifestando el pesar del cuerpo por las víctimas de la última dictadura Cívico-Militar.