

La vida de Roque Dalton se merece una serie de alguna plataforma como Netflix. De origen social "acomodado", con el paso del tiempo fue abrazando las ideas de los sectores más enfrentados con los gobiernos subordinados abiertamente a los Estados Unidos.
"Dalton, cuya memoria fue honrada por el cantautor cubano Silvio Rodríguez con la pieza "Unicornio azul", murió el 10 de mayo de 1975, en un momento en el que su país empezaba a recorrer la ruta que le llevaría a vivir una cruenta guerra civil", recordó la BBC, que también señaló: "En aquellos primeros días, el poeta y escritor ya había tomado partido, y se había sumado a la insurrección armada de izquierda integrándose en el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), uno de los cinco grupos que años después conformarían el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN".
Sobre su ejecución se tendió un espeso velo de silencio que se fue levantado en las últimas décadas, aunque sin que se hiciera justicia.
Con el seudónimo de "Julio Dreyfus", el reconocido poeta se unió al ERP, y sirvió de enlace entre el gobierno de Cuba y el grupo guerrillero que integraba.
Las relaciones con sus compañeros de insurgencia, sin embargo, estuvieron marcadas por diferencias de criterio y por "disidencias" que fueron interpretadas por la incipiente guerrilla como actos de "insubordinación" que llevaron a su muerte.
Documentos del ERP dados a conocer años después, revelan un enfrentamiento entre un ala "operativa" encabezada por el líder del grupo, Alejandro Rivas Mira, que ponía el acento en la "conducción política y militar",por sobre lo que calificaba como el aparato "burocrático" de la guerrilla, integrado por "pequeños burgueses pensantes".
"Sus compañeros veían a Dalton con sospechas porque no se adhería a la alternativa de tomar las armas, como el pequeño burgués que no sabía mucho de guerras", dijo en 2016 a BBC Mundo Javier Espinoza, periodista y coautor del libro "Quién mató a Roque Dalton".
En ese marco, el 13 de abril de 1975, miembros del ERP capturaron ilegalmente a Dalton junto a su compañero José Armando Arteaga (alias Pancho). De acuerdo a lo que contó Joaquín Villalobos, un excomandante del ERP y del FMLN que es acusado de ser uno de los responsables del crimen del poeta, Dalton estaba denunciado internamente por favorecer la insubordinación, promover la división en el grupo y, por si esa fuera poco, de ser agente de la CIA.
"El cargo más importante que se le imputaba era el de promover la insubordinación y la deserción; el segundo fue un cargo adicional que en realidad nunca llegó a documentarse sino que fue un cargo bajo sospecha. El cargo insubordinación para aquel entonces se podría considerar como real", explicó Villalobos en una entrevista que le hizo Juan José Dalton, el hijo del poeta fallecido, para el diario Excelsior de México.
"Lo que él estaba haciendo era tomando contactos con gente para convencerlas políticamente de su posición y eso a la luz de nosotros -en la otra posición- era considerado divisionismo", agregó.
Aparentemente, esta diferencia de criterios radicaba en que Dalton abogaba por crear un movimiento de masas antes de poner en marcha la insurrección armada, algo que finalmente hicieron las guerrillas salvadoreñas varios años después de su muerte.
En esa entrevista, Villalobos confesó que "el ajusticiamiento" de Dalton fue el peor error de su vida y lo atribuye a la inmadurez y al dogmatismo ideológico que imperaba entre los miembros del grupo guerrillero.
Además, aseguró que el cargo de "agente de la CIA" no tenía fundamento, lo que hizo más dramático y absurdo el destino final del poeta salvadoreño.
"Todavía no hay justicia para el caso de mi padre y de Armando Arteaga, los que asesinaron juntos. Mi padre, el intelectual, y Armando Arteaga, un obrero y dirigente militar de la guerrilla", explicó en diálogo con la agencia EFE Juan José Dalton, uno de los hijos del escritor.
Los hermanos Dalton, Juan José y Jorge, denunciaron en mayo de 2010 ante la Fiscalía General a los exguerrilleros Joaquín Villalobos, ex asesor en materia de seguridad de diferentes gobiernos de Latinoamérica, y a Jorge Meléndez, exdirector de Protección Civil entre 2009 y 2019, por el crimen de su padre.
La familia del poeta, ganador del premio Casa de las Américas de Cuba en 1969, los acusa de "detención arbitraria, tortura física y psicológica, ejecución extrajudicial y desaparición del cadáver".
Sin embargo, el juez Romeo Giammattei, condenado en 2022 por cargos de corrupción, dictó el sobreseimiento de la causa, fallo que fue ratificado por la Cámara Tercera de lo Penal de San Salvador.
"Sin duda, el asesinato de Roque Dalton y de Armando Arteaga fueron crímenes de lesa humanidad y esos son imprescriptibles, no se pueden amnistiar y tiene que haber justicia", sostuvo Juan José.
En El Salvador, hasta antes de 2016, los crímenes de guerra cometidos en el contexto de la guerra civil, que comenzó oficialmente en 1980, estaban congelados por una ley de amnistía de 1993, pero su anulación por un fallo de la Corte Suprema de Justicia permitió reabrir varios casos.
La agencia swissinfo.ch detalló en una crónica al respecto que ese tribunal tiene en sus manos un amparo presentado por la familia y admitido el 10 de julio de 2018 contra el juzgado y la cámara que conocieron el proceso y también contra la Fiscalía.
"Nosotros como familia decidimos llevar esto a los tribunales, (…) y tuvimos que pedir un amparo por la impunidad", remarcó el hijo de Dalton.
Juan José, que trabajó como periodista para distintos medios internacionales, y que fundó y dirige el medio digital ContraPunto, lamentó que «la impunidad" sea "la madre de todos los males" de El Salvador.
También contó que con la llegada del FMLN al poder en 2009, tras convertirse en partido legal después de la guerra civil, esperaban que comenzara "un proceso de reivindicación a la memoria y la búsqueda de justicia" por Dalton.
"Ninguno de los dos gobiernos (del FMLN) hicieron nada por eso. Al contrario, los dos gobiernos contrataron a uno de los presuntos asesinos de Dalton (Meléndez) y protegieron al asesino principal vivo, que es Joaquín Villalobos", subrayó.
"Las investigaciones que nosotros en privado hemos llevado con nuestros abogados nos dan cuenta que Joaquín Villalobos fue el que asesinó a mi padre", añadió y lamentó que «los gobiernos aquí protegieron».
En una entrevista que Villalobos, conocido durante la guerra salvadoreña (1980-1992) como ‘Comandante Atilio’, brindó a Juan José y que publicó Excélsior (México) en 1993, reconoció que el asesinato de Dalton fue su "más grande error".
El Instituto Cultural bonaerense anunció la presentación de la obra teatral "Roque Dalton. El turno del ofendido" de Modesto López, en el marco del 90° aniversario del nacimiento del poeta y el 50° aniversario de su asesinato.
La función se realizará el miércoles 14 de mayo a las 20:00 en la Sala Astor Piazzolla del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (Av. 51 e/ 9 y 10).
Las entradas son gratuitas con reserva online, hasta agotar localidades. Estarán disponibles a partir del martes 13, a las 19:00, y se podrán reservar completando el formulario publicado en la web del Teatro Argentino.
"Roque Dalton. El turno del ofendido" es el título de la obra que lleva a escena el cineasta y promotor cultural Modesto López, con el fin de rendir homenaje a la obra del poeta salvadoreño (1935-1975). También contará con la presencia de Isabel Quinteros y Orlando Santos en la actuación, y Casiana Torres, Hernán Tulissi, Leonel Iglesias y Julio Lacarra en música. La realización del vídeo corresponde a Ana Valentina López de Cea.
"La ubicación muestra el contexto social y político de El Salvador, así como el desarrollo de Roque Dalton como poeta y como político. Se relata su historia, sus recorridos por América Latina, su pensamiento y sus poesías. Es un espectáculo de carácter político, que refleja las luchas y los movimientos sociales que siguen ocurriendo en el mundo", informó el Insttituto Cultural.
Y concluyó: "El montaje se asienta en un despliegue teatral, musical y audiovisual y participan cuatro músicos y dos actores. A su vez se proyectan videos con imágenes vinculadas con la narración y, en algunos casos, con la voz de Roque Dalton y películas documentales en las que aparece el creador salvadoreño".