viernes 16 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 14 may 2025

A más de un siglo de su fundación

Aseguran que el Puerto de La Plata atraviesa "una etapa de expansión, diversificación y reposicionamiento institucional"


Aseguran que el Puerto de La Plata atraviesa "una etapa de expansión, diversificación y reposicionamiento institucional, impulsado por una gestión orientada a la eficiencia operativa y al desarrollo integral del territorio".

"Desde el Consorcio de Gestión presidido por el ingeniero José María Lojo, se ha trazado una estrategia de crecimiento que combina inversiones en infraestructura, incorporación de nuevos servicios logísticos, ampliación de la conectividad y valorización urbana", agregó el sitio especializado "Data Portuaria".


Expansión operativa y nuevas cargas

Durante el primer semestre de 2022, la terminal movilizó aproximadamente 2 millones de toneladas, marcando un crecimiento interanual del 2,5%. El abanico de productos operados incluyó combustibles líquidos y sólidos, coque de petróleo, productos químicos, arena, cargas generales y contenedores. En línea con un enfoque multimodal, se sumaron operaciones ferroviarias que fortalecen la interconexión logística.

El puerto mantiene una sólida vocación energética, funcionando como nodo central para la distribución de combustibles a nivel nacional. A ello se suma la exportación continua de coque de petróleo hacia la planta industrial de Aluar en Puerto Madryn, donde se utiliza como insumo en la producción de aluminio.

Se destaca la incorporación de TecPlata al servicio River Plate Express (RPX) de la naviera Ocean Network Express (ONE), estableciendo un vínculo directo con puertos asiáticos que mejora los tiempos logísticos y potencia la competitividad comercial.


Infraestructura estratégica y desarrollo logístico

La gestión portuaria también ha impulsado importantes obras de infraestructura, como la nueva carretera interna exclusiva para camiones, que optimiza los flujos de carga y mejora la eficiencia operativa.

En noviembre de 2023, se concretó un acuerdo público-privado con el Grupo Oapce Multitrans para instalar una Terminal Multipropósito y Zona Logística en la margen ensenadense, destinada al manejo de cargas generales, graneles, productos siderúrgicos y proyectos industriales. Este desarrollo generará sinergias operativas con TecPlata y la Zona Franca La Plata, ampliando el hinterland portuario y generando oportunidades productivas regionales.
 

Articulación urbana y patrimonio social

En un enfoque de desarrollo integral, se ha impulsado la iniciativa "Parque Puerto Baradero", un proyecto de reconversión patrimonial con usos culturales, recreativos y turísticos. Surgido de un concurso nacional organizado con el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, el plan prevé la construcción de un puerto de frutos, un centro cultural, espacios gastronómicos, un centro de convenciones y paseos ribereños.
En el marco del 135º aniversario, se inauguró la muestra “Del Puerto Colonial de Ensenada al Puerto La Plata”, una propuesta curatorial que repasa la evolución histórica de la terminal.

 

Liderazgo federal e inserción internacional

En 2024, José María Lojo fue designado por unanimidad como presidente del Consejo Portuario Argentino (CPA). Desde esta posición, impulsa una agenda federal enfocada en la Vía Navegable Troncal, el Canal Magdalena, la armonización normativa y la defensa del interés público.

A nivel internacional, se han fortalecido lazos con terminales extranjeras como el Puerto de Montevideo, con miras a establecer nuevos corredores logísticos regionales y consolidar la inserción del Puerto La Plata en las redes de comercio exterior.

Con un enfoque orientado al desarrollo sostenible, moderno y eficiente, el Puerto de La Plata se consolida como un eslabón fundamental en el sistema portuario argentino. Su conexión con la industria bonaerense —en sectores como el químico, siderúrgico, energético y alimentario—, la Zona Franca y las cadenas globales de valor lo proyectan como una plataforma logística de alto impacto económico.

“Tenemos la firme convicción de llevar al puerto a su máxima capacidad operativa”, había manifestado José María Lojo en una presentación institucional de años anteriores, según destacó la Asociación Argentina de Agentes de Carga Internacional (AAACI).

La hoja de ruta es clara: fortalecer un puerto al servicio de la producción, el empleo y la integración territorial.

 

Fuente: https://dataportuaria.ar/

 

.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias