

La Agremiación Médica Platense salió a alertar sobre el momento crítico que atraviesa el sistema sanitario de La Plata por el desfasaje de los honorarios, las prácticas que dejaron de realizarse y la consecuente dificultad de acceso a los turnos médicos por parte de los afiliados del Instituto Obra Médico Asistencial (IOMA).
“El problema que tiene IOMA son las decisiones unilaterales de establecer valores de prestaciones sin acuerdo. Es un problemón de este año que no venía ocurriendo, si bien el diálogo es bueno y fluido, salen resoluciones con incrementos que no se corresponden con las pretensiones negociadas”, aseguró el titular de la Agremiación Médica Platense, Gastón Quintans.
En esta línea, el líder de los médicos platenses subrayó que, si bien todas las obras sociales atraviesan la misma situación con respecto al valor de las prácticas, en IOMA existen estudios que equivalen al monto de dos consultas. “No hay margen de una ganancia”, advirtió.
“Todas las obras sociales están complicadas, hay que hacer un sinceramiento de lo que debe cobrar un médico de honorario por hacer una prestación. A veces también hay otro problema, porque el gasto de una práctica es tan alto que tenés que empezar a poner plata de tu honorario para pagarlo”, confió Quintans.
Según comentó el médico de La Plata, la consulta mejor paga del IOMA oscila entre $13 mil y $15 mil, de los cuales el profesional de la salud solo le quedan $10 mil en el bolsillo dado que el resto va a parar en impuestos y obligaciones de ley. “El Instituto debe sincerarse un poco con lo que vale la medicina y actualizar valores, porque el problema principal es que los médicos dejen de hacer las prácticas porque no le son rentables”, graficó.
Frente a este contexto, el médico pidió por la ley de autarquía del IOMA, un proyecto presentado por el radicalismo en la Legislatura bonaerense, que modifica la Ley que regula la obra social para permitir que los aportes que hagan los afiliados vayan a parar a la caja de la mutual, ya que actualmente antes de llegar a allí, deben pasar por la Tesorería provincial.
“Históricamente, el IOMA es el organismo que más recauda dinero a la provincia de Buenos Aires junto con la IPS, si el Instituto pudiera disponer libremente de sus fondos no estaríamos hablando de esto, tendríamos una salud de calidad con otras exigencias, pero tendríamos otros valores. Hay que sentarse y mostrar cuánto vale un estudio, también para que la gente sepa y no piense que los médicos queremos hacernos millonarios”, sentenció.
Consultado acerca de los policonsultorios, las 200 instituciones sanitarias repartidas en toda la provincia que son manejadas por la Asociación Civil de Establecimientos Asistenciales y Prestadores Privados (ACEAPP), Quintans cuestionó la existencia de este intermediario al alegar que “restringe la atención del IOMA”.
“Yo la queja que tengo de mis pacientes que a veces van a los policonsultorios y su única solución es hacer una receta. Con los médicos agremiados que atienden en los consultorios periféricos o en las clínicas, están restringiendo la atención de IOMA porque los valores que está pagando son un 30% de lo que pagan otras obras sociales. En el mejor de los casos, pagan la mitad de otras mutuales”, criticó.
En palabras de Quintans, la ACEAPP es una asociación de consultorios que IOMA utilizó para gestionar convenios con círculos médicos del interior, es decir que es un intermediario dirigido por la propia conducción de la obra social provincial. El conflicto, radica en la discrecionalidad para firmar acuerdos con valores muy disimiles entre los municipios.