sábado 12 de julio de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 11 jul 2025

Sesión ordinaria

Concejales oficialistas y opositores de La Plata debatieron el proyecto para regularizar el trabajo de los repartidores

“Se busca garantizar derechos mínimos, mejorar el tránsito y la seguridad vial, incentivar la economía solidaria y evitar la precarización laboral frente a empresas que buscan maximizar ganancias sin asumir responsabilidades", explicó Cristian Vander, autor de la propuesta.


El concejal Cristian Vander (Unión por la Patria) presentó en la sesión ordinaria del Concejo Deliberante de La Plata que tuvo lugar este viernes su proyecto para regularizar el trabajo de los repartidores en la ciudad, “que tiene dos puntos claves: exigir que se cumplan los derechos laborales y que las empresas tengan domicilio físico en el partido”.

“Se busca garantizar derechos mínimos, mejorar el tránsito y la seguridad vial, incentivar la economía solidaria y evitar la precarización laboral frente a empresas que buscan maximizar ganancias sin asumir responsabilidades, ya que ninguna empresa se quiere hacer cargo del riesgo que corren los trabajadores”, explicó Vander, y valoró el apoyo el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, así como de los trabajadores del sector.

Por su parte, el concejal del Pro Nicolás Morzone rechazó la propuesta “para un nuevo marco normativo” del sector, “que no responde a la cuestión de fondo sino a la coherencia y racionalidad legislativa”.

“El concejal propinante omite la sanción de la ordenanza 12396 sancionada en el 2022 por unanimidad, donde se insta al Ejecutivo a crear un registro público de trabajadores”, recordó Morzone.

En su artículo 2°, la norma establece la creación del Registro único de repartidores, operadores de plataformas digitales y prestadoras de servicios de sustancia alimenticia y mensajería urbanos.

También menciona que los repartidores y/o mensajeros, los operadores de plataformas digitales de oferta y demanda del servicio de mensajería urbana y/o reparto a domicilio de sustancias alimenticias y los prestadores del servicio de mensajería urbana y/o reparto a domicilio de sustancias alimenticias deberán solicitar la inscripción en el registro como condición previa al desarrollo de su actividad.

A su vez, señala que los repartidores y/o mensajeros habilitados para ejecutar el servicio de mensajería urbana y/o reparto a domicilio de sustancias alimenticias deberán cumplir con los siguientes requisitos para inscribirse en el Registro, según corresponda:

a) Presentar la documentación respectiva emitida por el Operador de Plataforma Digital o el Prestador de Servicio, donde conste el número identificatorio otorgado por las mismas al repartidor;

b) Constituir un domicilio electrónico en el cual serán consideradas válidas todas las notificaciones relacionadas a la prestación del servicio regulado en la presente ordenanza;

c) Para la renovación de las habilitaciones, acreditar no poseer infracciones de tránsito.

“Hay que pedir que se cumpla la normativa, acá no estamos discutiendo un vacío legal”, sostuvo el concejal del Pro, y se preguntó “qué mensaje se le da a las empresas que quieren invertir en la ciudad”, y se preguntó “porque los trabajadores de las plataformas como DiDi, Uber y Cabify no y los repartidores si”.

Al respecto, Juan Manuel Granillo Fernández (Unión por la Patria) recordó que la ordenanza 12396 “es del año 2022 y daba un plazo de 180 días para ponerla en práctica, y las normas cuando no se ponen en práctica caen en desuetudo”.

“El Ejecutivo de ese entonces tenía que tener en miras cuál iba a ser la aplicación concreta de la ordenanza y eso no pasó. Y el proyecto de Vander, a diferencia de la mencionada norma, fue trabajado con el sector y tiene una mirada distinta, así como también se sabe que las ordenanzas tienen vigencia hasta que sean reemplazadas por otra ordenanza de la misma temática”, explicó Granillo Fernández, y pidió “hablar con las personas que están atravesadas por las distintas realidades”.

“Cuando se aprobó la del 2022 había otra ordenanza que no funcionó porque la realidad había cambiado. Y ahora hay una realidad distinta y por eso entendíamos que había que trabajar en estas modificaciones”, volvió a intervenir en el debate el concejal Vander.

Por último, también intervino en el debate el jefe del bloque UCR + Pro por la Ciudad Diego Rovella señaló que “si una norma no pudo ponerse en marcha hay que buscar otra alternativa”.

En tanto, el jefe de bloque de Unión por la Patria Pablo Elías también respaldó el proyecto de su compañero de bancada "en una situación económica compleja".

"El concejal Morzone pone el eje en los trabajadores pero no en las grandes ganancias que se llevan las multinacionales", objetó Elías, y se preguntó si la oposición está dispuesta a meterse con esas empresas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias