jueves 4 de septiembre de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 17 jul 2025

Varios trabajadores aún no cobraron marzo

Acompañantes terapéuticos de La Plata alertaron por los bajos honorarios y la demora de los pagos del IOMA

"Nuestros honorarios después de diciembre del 2023 quedaron en la línea de la pobreza", denunció Camila Sciani.


Acompañantes terapéuticos de La Plata alertaron "por los bajos honorarios, las demoras de los pagos y las trabas burocráticas que vienen sufriendo por parte del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA)", y denunciaron que varios trabajadores aún no cobraron el mes de marzo.

"Nuestros honorarios después de diciembre del 2023 quedaron en la línea de la pobreza, somos profesionales empobrecidos. El valor actual de la hora para acompañantes domiciliarios y escolares es 3890 pesos, y la burocracia hace que el pago por IOMA tarde entre 3 y 6 meses", denunció Camila Sciani, una acompañante terapéutica que decidió dejar de trabajar por IOMA tras 10 años, "debido a los montos desactualizados" que ofrece la obra social a cargo de Homero Giles.

Según la profesional de la salud, el monto es tan bajo que ni aunque los acompañantes terapeúticos trabajen 12 horas diarias, alcanzarían el valor de la canasta básica, que hoy equivale a 933.600 pesos.

"A eso se le suma que varios trabajadores aún no cobraron el honorario de marzo y hasta algunos de ellos tuvieron que presentar un recurso de amparo para recibir la remuneración de la prestación brindada en 2024", explicó.

"Dejar IOMA fue una decisión difícil, ya que nosotras trabajamos con una población históricamente vulnerada, como son las personas con discapacidad y quienes tienen padecimientos de salud mental. La mayoría tienen IOMA porque perciben una pensión. Desde el año pasado varias colegas se vieron obligadas a no seguir dedicándose a esta profesión tan elemental en la vida de muchas personas, porque no pueden sostenerse económicamente", lamentó Sciani.

La acompañante terapéutica también cuestionó que IOMA exija título actualizado para ejercer la profesión, cuando al mismo tiempo lo que paga no alcanza para que el trabajador pueda continuar formándose. "Nos pagamos el monotributo, seguros y viáticos, sin ninguna garantía de cobrar porque cada vez ponen más trabas y más burocracia", cuestionó.

Con respecto a la llegada de la facturación online para "agilizar tiempos", que oficializó semanas atrás, los acompañantes terapéuticos señalaron que se les sumó más trabajo.

"Hacemos la tarea de ellos, nosotras subimos a su plataforma la facturación y todos los papeles que te piden. Pero nuestro pago no se agilizó", aseguraron desde el sector.

Finalmente, sobre la llegada del sistema de validación digital mediante tokens para "optimizar los tiempos de gestión, mejorar la trazabilidad de la cobertura y maximizar el uso de los recursos económicos", según la obra social, los profesionales manifestaron que "para lo único que sirve es para controlar sus horarios".

"Inventaron un TOKEN que nadie entiende cómo funciona, que se supone nuevamente para agilizar los tiempos de facturación y prometen aumentarnos 50 por ciento de honorarios en agosto. Pero la realidad que es para controlar que cumplamos todo el horario. Cada vez nos lo ponen más difícil, más trabas y nos hacen trabajar más porque ellos no se encargan de explicarle uno por uno a los afiliados, somos nosotras las que tenemos que explicarles porque si lo hacen mal nos quedamos sin cobrar el día", explicó Sciani.

Cabe mencionar que, esta situación que atraviesan los acompañantes terapéuticos también la sufren otras profesiones de la salud e incluso los propios afiliados del IOMA, como la Agremiación Médica Platense, que denunció que la obra social bonaerense fija de manera unilateral el valor de las consultas.

A su vez, los afiliados de toda la provincia de Buenos Aires desde hace varios meses vienen protestando públicamente por la atención ofrecida por el IOMA. Los reclamos van desde falta de pagos, demoras en la provisión de turnos, prácticas médicas restringidas, prótesis que no llegan, cobertura bioquímica insuficiente y abandono en la asistencia oncológica.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias