viernes 18 de julio de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 18 jul 2025

Espionaje al activismo ambientalista

Marcelo Garófalo: "Lo de Milei es grave, pero ignorar a las organizaciones ambientalistas también es algo para revertir"

"Estamos para ayudar, no para poner palos en la rueda", planteó el dirigente ambientalista de La Plata y presidente de Nuevo Ambiente a Info Blanco Sobre Negro.


Por: Federico García

La aprobación del Acuerdo de Escazú, el primer acuerdo regional ambiental de América Latina y el Caribe y el primero en el mundo en contener disposiciones específicas sobre personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales, fue una conquista importante para las organizaciones ambientalistas que luchan contra intereses económicos y políticos para resguardar los recursos naturales, y una herramienta con la que poder defenderse. 

No obstante, cinco años después, con la llegada de Javier Milei al gobierno nacional, los militantes ambientalistas debieron salir a rechazar el "Plan de Inteligencia Nacional" (PIN), que incluye como objetivo de espionaje al activismo ambientalista, fue rechazado masivamente por organizaciones y militantes ambientalistas.

"La SIDE tiene como objetivo a las Organizaciones Ambientalistas. Inaceptable, peligroso y antidemocrático", denunció, entre otros, el abogado ambientalista Enrique Viale.

Según el periodista Hugo Alconada Mon, el PIN establece una serie de objetivos a ser espiados para "identificar, reunir y analizar información". Al menos cinco de estos ítems corresponden o se relacionan con el activismo ambientalista:

- Situaciones de coyuntura política y/o conflicto que puedan impactar en la extracción, transporte y/o comercialización de los RNE (recursos nacionales estratégicos). Actores involucrados, intereses y acciones desarrolladas;

- Actores estratégicos vinculados a organizaciones ambientalistas con capacidad de incidir en la toma de decisiones y en la obstrucción de proyectos ligados a la exploración y explotación de recursos naturales presentes en el territorio nacional;

- Situaciones, actores, hechos o circunstancias que en función de la protección de patrimonios culturales y/o sagrados para las comunidades locales deriven en la obstrucción de proyectos;

- Actores relevantes que, en el marco de posturas restrictivas de organismos internacionales sobre la gestión de efectos del cambio climático, busquen condicionar la explotación de recursos naturales por parte de actores estatales;

- Actores que propician proyectos relacionados con el desarrollo de energías renovables e hidrógeno verde a nivel global que aceleren el cambio de matriz energética en detrimento de la posible comercialización de recurso.

Consultado por Info Blanco Sobre Negro, el abogado y presidente de la ONG de La Plata Nuevo Ambiente, Marcelo Garófalo, consideró "un despropósito usar fondos de la SIDE para este tipo de cuestiones, porque muestra una persecución hacia aquellos que no piensan de la misma forma". 

"Es muy malo que el gobierno nacional tan solo esboce esta idea", advirtió Garófalo, aunque recordó que "las personas que están vinculadas con temas ambientales nunca fueron bien por los gobiernos nacionales, provinciales y municipales". 

"Nosotros tratamos de preservar un recurso y muchos, del orden público y privado, están en contra de eso, y se nos acusa de estar en contra del progreso", manifestó el presidente de la organización, que acaba de cumplir 25 años.

"En la época de Julio Garro se perseguía a quienes defienden los adoquines, en Ensenada pasa lo mismo con quienes cuestionan a COPETRO, o no te reciben los despachos oficiales y cuando pueden te ignoran. Alak, por su parte, está ignorando cualquier tipo de participación vecinal en lo que tiene que ver con la obra pública", denunció el abogado platense.

"Si bien esto no iguala al intendente con lo que hace Milei, que usa fondos del Estado para eventualmente perseguir, sí lo equipara porque se ignora al vecino", señaló Garófalo, y manifestó que "no es solo Milei, sino el poder político y económico". 

"Existen leyes ambientales que obligan al Estado a realizar audiencias públicas", recordó el presidente de Nuevo Ambiente, y sostuvo que "es necesario que la política tome nota de que es necesario defender la naturaleza". 

"Lo de Milei es grave, pero ignorar a las organizaciones ambientalistas también es algo para revertir. Estamos para ayudar, no para poner palos en la rueda", agregó. 

En ese marco, Garófalo recordó que en el Congreso de la Nación hay un proyecto para resguardar los humedales, otro para tipificar delitos ambientales en el Código Penal. 

 

Basura Cero 

El titular de Nuevo Ambiente también se refirió a la instrumentación de la ordenanza 10.661 ("Basura Cero"), aprobada en 2009, y destacó que tuvo un fuerte impulso inicial, pero luego se discontinuó, "y si a una política de Estado no le das continuidad y la gente ve que separa los residuos y el recolector junta todo, se pierde el entusiasmo".

No obstante, planteó la necesidad de repensar la normativa, "para que el eje central deje de ser la separación de residuos, que debe continuar, y sea la economía circular". 

"Es necesario una reforma integral del sistema porque la recolección de residuos se lleva el 25 por ciento del presupuesto", señaló Garófalo, que también pidió discutir el contrato con Esur

 

Otras problemáticas ambientales en La Plata

Además del sistema de recolección de residuos, Garófalo planteó otras problemáticas ambientales, como el tratamiento cloacal en la región capital, "que no solamente contamina las playas, sino el río, del que sacamos agua".

"Nos parece una barbaridad que no tengamos una planta de tratamiento de residuos cloacales, es un desastre ambiental", cuestionó el abogado y militante ambientalista. 

El presidente de Nuevo Ambiente también mencionó entre las problemáticas el estado del arbolado público y las contaminaciones sonora y del aire en la capital bonaerense. 

Con respecto al arbolado, pidió la conformación del Consejo de Arbolado Público, "creado en 1999 y solicitado a todos los intendentes". "Casi todos los gobiernos locales y la Provincia están incumpliendo la ley provincial 12776", denunció Garófalo, y destacó que "perder un árbol, más en el ejido urbano, no tiene que pasar, y se están perdiendo muchos por falta de políticas públicas". En ese marco, también pidió la implementación de un plan de manejo del Paseo del Bosque y "un buen manejo" del Parque Ecológico.

Por último, sobre las otras dos problemáticas pidió "mediciones y mayores políticas de prevención" para contrarrestar la contaminación sonora y en el aire. 

 

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias