lunes 4 de agosto de 2025 - Edición Nº 29.188

Cultura | 3 ago 2025

Campaña Talud Continental IV

La ciencia argentina desmitifica a la política: el CONICET , una vez más, un hito mundial


Por: Gastón Landi

Hace algunos años que la crisis viene escalando en el seno de la ciencia argentina, resultado de una fuerte desfinanciación por parte del Estado nacional. El debate sobre el papel y la financiación de la ciencia argentina, marcado por un fuego cruzado de argumentos oficiales y tergiversaciones, ha resultado en una discusión inútil y desvirtuada. Lejos de esa cuestión netamente política, el motor científico argentino demostró estar a la altura de cualquier circunstancia, dejando muy alta la reputación de nuestro país, como lo ha hecho siempre.

A pesar de los ataques de distintos funcionarios abocados a difundir la desinversión pública, la ciencia no solo desmintió las calumnias recibidas, sino que amplió su capacidad de refutación frente a la difamación.

Con acusaciones que iban desde "penes de madera" hasta "el ano de Batman", se intentó instalar en la sociedad un clima de desprestigio; el CONICET aclaró oportunamente que nunca había financiado ni tenido injerencia en esos proyectos. Si bien ese ataque verbal fue decreciendo, el daño generado por la propaganda ya había fracturado la relación entre la sociedad, la credibilidad y la ciencia.

Hoy, lejos de esta batalla, los científicos argentinos redoblan la apuesta y encararon un proyecto ambicioso para el estudio en la zona del cañón submarino de Mar del Plata:  La campaña "Talud Continental IV". Esa iniciativa fue aprobada por el Schmidt Ocean Institute, que destinó toda su tecnología de última generación para colaborar en el proyecto y combinar el trabajo con los mejores expertos argentinos en biología marina.

Gracias a ese evento, que además se transmite en vivo por YouTube, se pudieron identificar nuevas especies desconocidas hasta entonces por el mundo de la ciencia. Aproximadamente unas 40 criaturas extrañas: arañas de mar, peces, estrellas, cangrejos medusas, algas y corales fueron descubiertas y serán analizadas por científicos. A su vez, el estudio comprende la posibilidad de observar la problemática mundial en lo que respecta a la contaminación, como los microplásticos que abundan en el mar

El evento tuvo una magnitud impresionante: millones de personas tanto en Argentina como en otros países del mundo pudieron ser espectadores de una transmisión nunca antes vista. No solo causo muchísima curiosidad en los grandes, sino que los más chicos se vieron muy entusiasmados, y hasta llegaron a donar dibujos que serán entregados a los científicos.

Este hito, que marca un antes y un después, deja cerrado el marco discursivo que pone en cuestionamiento la utilidad de nuestra ciencia por parte de aquellos que ni siquiera saben de qué se trata el trabajo de un científico.

También pone en evidencia de que mejorar una institución tan respetable como el CONICET no significa que haya que politizarla, y lo que es peor,  destruirla posteriormente.

Claramente, cuando a la sociedad se le enseñan las virtudes de sus instituciones públicas, el efecto es otro. Tan es así que la transmisión paralela de la visita del presidente al programa de Alejandro Fantino fue menos vista que las imágenes en vivo de una estrella de mar. Este logro reivindica el valor de la soberanía en materia científica no solo para nuestra sociedad, sino también para el mundo, que nos observa y nos califica como grandes visionarios.

 

 

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias