

Desde la "Agrupación de Docentes y Graduados en Defensa de la Educación Pública y Gratuita - FCE-UNLP", cuestionaron la reforma del plan de estudios de la carrera "Licenciatura en Economía" en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
En un posteo realizado en redes sociales, los integrantes de ese colectivo advirtieron que "el decano Eduardo De Giusti, junto con el Departamento de Economía, impulsan una nueva reforma del plan de estudios para los estudiantes de Licenciatura en Economía que ingresen en el año 2026".
Y añadieron: "Durante la semana previa al receso invernal en la Universidad estuvo circulando por medios informales una propuesta de reforma del plan de estudios, marcando que es la que se elevará al Consejo Directivo para su tratamiento prontamente. Por empezar, esta acción atenta contra los principios de la Reforma Universitaria como el cogobierno y la libertad de cátedra, ya que se busca imponer un plan de estudios en un mes sin debatir (y hacer debatir) de forma abierta y plural con quienes habitamos el día a día en la facultad. Entre cuatro paredes, unos pocos buscan resolver la formación de cientos de profesionales de nuestra carrera. Lejos quedaron los Foros de Debate interclaustro del 2015 que permitieron reformar los planes de estudio de la FCE luego de 23 años".
Además, señalaron: "En nuestra Facultad se han reformado los planes de estudio de las carreras de Licenciatura en Administración y Licenciatura en Turismo. En ambos casos el proceso de reforma se desarrolló con mayor tiempo e invitando a docentes de las distintas cátedras a formar parte de la discusión. Sin embargo, para la carrera Licenciatura en Economía se busca resolver esta discusión trascendental en un mes y sin convocar a todos los miembros de la comunidad académica".
En otro párrafo, mencionaron que la "falta de debate" tiene su correlato "en una propuesta que tiene muchas falencias". Y detallaron: "Por empezar, se recorta la cantidad de materias de 35 a 30 y se flexibiliza la carrera, pasando muchas materias relevantes a 'Optativas'. Esta reducción de contenidos se hace sobre asignaturas que fomentan el pensamiento crítico, analítico e interpretativo, dejando profesionales solamente con conocimientos técnicos específicos".
Según afirmaron en el mencionado posteo, consideran que "el esquema de materias optativas propuesto no garantiza una formación pedagógicamente consistente". Por eso señalaron: "El principal problema es que se convierten a esa modalidad asignaturas claves para la formación de los economistas. Además, la eliminación generalizada de correlatividades entre materias optativas agrava aún más esta situación, poniendo en riesgo la coherencia pedagógica del plan de estudios y generando problemas formativos de gravedad significativa. Y todo esto se traduce en un gran problema para la inserción laboral. La presencia de un tronco mayor de obligatorias hace que la carrera responda a una lógica; cuando proliferan las optativas, la carrera del estudiante se puede volver poco comprensible para el mercado laboral. Los profesionales resultantes tendrán el mismo título, pero trayectorias y conocimientos muy diversos".
Desde el Decanato de esa Unidad Académica no se emitió ningún comunicado al respecto, ni las voces críticas recibieron respuestas. Se espera que en las próximas semanas el debate se intensifique y que surjan nuevas posturas sobre la reforma anunciada por las autoridades.
Vale aclara que el debate fue lanzado en los días previos a los festejos por el 120 aniversario de la creación de la UNLP, que se realizarán en el patio del Rectorado.
7 de agosto de 2025
El decano Eduardo De Giusti, junto con el Departamento de Economía, impulsan una nueva reforma del plan de estudios para los estudiantes de Licenciatura en Economía que ingresen en el año 2026.
Durante la semana previa al receso invernal en la Universidad estuvo circulando por medios informales una propuesta de reforma del plan de estudios marcando que es la que se elevará al Consejo Directivo para su tratamiento prontamente.
Por empezar esta acción atenta contra los principios de la Reforma Universitaria como el cogobierno y la libertad de cátedra ya que se busca imponer un plan de estudios en un mes sin debatir (y hacer debatir) de forma abierta y plural con quienes habitamos el día a día en la facultad. Entre cuatro paredes, unos pocos buscan resolver la formación de cientos de profesionales de nuestra carrera. Lejos quedaron los Foros de Debate interclaustro del 2015 que permitieron reformar los planes de estudio de la FCE luego de 23 años.
Durante este año, en nuestra Facultad se han reformado los planes de estudio de las carreras de Licenciatura en Administración y Licenciatura en Turismo. En ambos casos el proceso de reforma se desarrolló con mayor tiempo e invitando a docentes de las distintas cátedras a formar parte de la discusión. Sin embargo, para la carrera Licenciatura en Economía se busca resolver esta discusión trascendental en un mes y sin convocar a todos los miembros de la comunidad académica.
Ante esto nos surge la pregunta, ¿cuál es el apuro que tiene el actual Decano en reformar los planes de estudio? ¿Por qué el Decano ignora el antecedente institucional de los Foros de Debate, mecanismo consensuado oportunamente para la reforma del Plan VI? La formación de profesionales no puede definirse de la noche a la mañana en una pequeña oficina donde también se formaron economistas que hoy toman decisiones desde el gobierno nacional para destruir y denigrar a la universidad pública y al sistema científico tecnológico. La comunidad de la facultad debe participar enriqueciendo el debate, involucrando diferentes visiones, para consensuar planes de estudio a la altura del prestigio de la nuestra Facultad que permitan seguir formando profesionales de excelencia.
Esta falta de debate tiene su correlato en una propuesta que tiene muchas falencias. Por empezar, se recorta la cantidad de materias de 35 a 30 y se flexibiliza la carrera, pasando muchas materias relevantes a “Optativas”. Esta reducción de contenidos se hace sobre asignaturas que fomentan el pensamiento crítico, analítico e interpretativo dejando profesionales solamente con conocimientos técnicos específicos. El esquema de materias optativas propuesto no garantiza una formación pedagógicamente consistente. El principal problema es que se convierten a esa modalidad asignaturas claves para la formación de los economistas. Además, la eliminación generalizada de correlatividades entre materias optativas agrava aún más esta situación, poniendo en riesgo la coherencia pedagógica del plan de estudios y generando problemas formativos de gravedad significativa. Y todo esto se traduce en un gran problema para la inserción laboral. La presencia de un tronco mayor de obligatorias hace que la carrera responda a una lógica; cuando proliferan las optativas, la carrera del estudiante se puede volver poco comprensible para el mercado laboral. Los profesionales resultantes tendrán el mismo título pero trayectorias y conocimientos muy diversos.
Adicionalmente, prácticamente se elimina toda formación en ciencias sociales, ya de por sí escasa en el plan vigente. La eliminación de la formación en ciencias sociales no sólo empobrece la comprensión de los fenómenos económicos en su dimensión histórica, política e institucional, sino que también limita las capacidades del estudiante para pensar críticamente, explorar enfoques alternativos y cuestionar los marcos teóricos dominantes. En otras palabras, reduce las herramientas necesarias para pensar por fuera de los esquemas establecidos.
Nuestra disciplina es muy rica en discusión y debate que permite formar profesionales críticos con acceso a una gran gama de herramientas para tomar decisiones en ambientes complejos. Sin embargo, el plan decide recortar en contenidos claves pero mantiene muchas materias con contenidos repetidos entre sí trastocando el equilibrio de visiones dentro del plan de estudios. Da la impresión que la motosierra es para aquellos que no son afines a De Giusti y al Departamento.
Por último, esta propuesta claramente conlleva un recorte de los años de gratuidad:de 5 a 4 años. Es decir, tendremos un plan de estudios de menos años, menos contenido y profundidad, y menos abarcativo en cuanto a temas. En conclusión, construiremos un Licenciado en Economía menos formado, con menos herramientas para desarrollar el pensamiento crítico.
Los Docentes, Graduados y Estudiantes que suscribimos la presente, durante el último mes hemos acercado estas críticas tanto al Decano De Giusti como al Departamento de Economía, quedando a la espera de una convocatoria abierta y plural para discutirlas y arribar a consensos. Sin embargo, hasta el momento no hemos tenido una respuesta satisfactoria. Como siempre sucede cuando la discusión no es abierta, se rumorean modificaciones a la propuesta original, aunque al día de la fecha no existen confirmaciones
Por ello, insistimos en solicitar que se abran espacios de debate para que todos los miembros de la comunidad académica podamos reunirnos y debatir cómo velan los principios de la Reforma Universitaria. De esta manera, podremos contribuir a diseñar un plan de estudios que pueda atender los desafíos de nuestra sociedad, las necesidades del mercado laboral y formar mejores profesionales.
Agrupación de Docentes y Graduados en Defensa de la Educación Pública y Gratuita - FCE-UNLP