jueves 14 de agosto de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 11 ago 2025

YPF Ruta: el ecosistema que hace rendir cada kilómetro de tu flota


YPF Ruta es la plataforma que unifica abastecimiento, control y analítica para que la gestión de flotas sea más simple, segura y rentable. Acá encontrás una solución integral que ordena el consumo de combustible en ruta, estandariza procesos y potencia la eficiencia de ahorro de combustible con datos accionables.

 

Qué es YPF Ruta y por qué importa

Es un programa corporativo pensado para transportistas, operadores logísticos y empresas que mueven vehículos todos los días. Centraliza compras, límites y autorizaciones, y ofrece herramientas de seguimiento para transformar información dispersa en decisiones que impactan la rentabilidad.

Su valor está en la integración. En lugar de parches, combina abastecimiento, medios de pago, telemetría y reportes en un flujo de trabajo coherente. Así, cada carga, cada viaje y cada mantenimiento queda trazado, auditable y listo para optimizar.

 

Problemas que resuelve en el día a día

El control manual de gastos suele abrir la puerta a desvíos, dobles registros y tiempos muertos. Con YPF Ruta, los consumos se validan con reglas claras, se asignan a vehículos o choferes y se consolidan para cerrar el mes sin sobresaltos.

La visibilidad de recorridos y paradas ayuda a detectar desvíos, esperas no planificadas y estilos de manejo que elevan el gasto. Sumado a esto, los resúmenes y comprobantes digitales ordenan la contabilidad y facilitan auditorías.

 

Componentes que hacen la diferencia

Abastecimiento y medios de pago controlados

Con YPF Ruta podés definir límites por vehículo, rubro y estación, habilitar productos específicos y bloquear operaciones que no cumplan tus reglas. El objetivo es simple: que cada litro comprado tenga un propósito claro y medible.

Autogestión y reportes que iluminan decisiones

El portal de la empresa y la app te muestran saldos, consumos y tendencias por unidad. Los tableros comparan el rendimiento entre camiones, rutas y choferes para priorizar acciones de alto impacto en la eficiencia de ahorro de combustible.

Telemetría y seguridad en movimiento

Cuando sumás seguimiento vehicular, obtenés alertas de eventos críticos, geo-cercas y métricas de conducción. La información en tiempo casi real reduce riesgos, mejora hábitos y respalda la operación ante incidentes o reclamos.

Mantenimiento y vida útil de los activos

La plataforma ayuda a programar servicios por odómetro, horas o fechas, y a llevar historial de reparaciones y garantías. Con un plan preventivo, el costo por kilómetro baja y la disponibilidad de la flota sube.

 

Fuente: Shutterstock

 

Beneficios que se notan en el balance

Ahorro directo en combustible

La combinación de reglas de compra, monitoreo y análisis de desvíos impacta en el gasto de combustible en ruta. Pequeños cambios en velocidad crucero, presión de neumáticos y paradas se traducen en menos litros por viaje.

Productividad operativa

Con documentación centralizada y procesos estandarizados, los cierres contables se aceleran y los equipos dejan de perseguir papeles. El resultado es más tiempo en la ruta y menos tiempo en el escritorio.

Cumplimiento y trazabilidad

Cada transacción queda respaldada con datos de quién, cuándo, dónde y cuánto. Ese rastro digital simplifica auditorías internas y externas, y facilita el recupero impositivo cuando corresponde.

 

Para quién es YPF Ruta

Para transportistas que quieren profesionalizar su estructura sin sumar complejidad. Para pymes con pocos vehículos que buscan control sin perder agilidad. Y para grandes flotas que necesitan gobernanza, escalabilidad y estándares comunes en distintas bases operativas.

También agrega valor a empresas con operaciones mixtas —vehículos propios y tercerizados—, donde diferenciar consumos y responsabilidades es clave para negociar tarifas y medir performance.

 

Cómo se integra a tu operación

La implementación arranca por el relevamiento de la flota y la definición de reglas: límites por unidad, categorías de gasto, horarios y estaciones habilitadas. Luego se asignan perfiles de usuario y se parametrizan reportes para que cada área vea lo que necesita.

En paralelo, se ordenan centros de costo y se normaliza la identificación de vehículos y choferes. Con esa base, las cargas pasan a ser datos confiables y los desvíos, excepciones visibles que se corrigen rápido.

 

Claves para maximizar resultados

Diseñar reglas que acompañen oel negoci

Definí techos realistas por tipo de ruta, carga y temporada. Una política dura pero desconectada del terreno genera fricción; una política inteligente, en cambio, guía y educa.

Medir lo correcto y medirlo siempre

Elegí métricas simples y accionables: litros cada 100 km, costo por kilómetro, tiempo ocioso, desvíos por conductor. Con comparables claros, la gestión de flotas se vuelve una práctica cotidiana y no un evento de fin de mes.

Entrenar y reconocer conductas eficientes

La telemetría no es solo control; es feedback. Establecé umbrales de conducción, capacitá y premiá mejoras. Conducir suave, anticipar frenadas y mantener velocidad estable son hábitos que pagan en litros y en seguridad.

 

Impacto en sostenibilidad y reputación

Optimizar consumo reduce emisiones y costos. Cuando la operación es transparente, mejorar la huella de carbono deja de ser un deseo y pasa a ser un indicador más del negocio. Eso también se refleja en licitaciones y estándares que exigen trazabilidad.

Además, una gestión responsable del combustible en ruta eleva la experiencia del chofer: menos paradas innecesarias, abastecimientos planificados y estaciones alineadas con protocolos de seguridad y servicio.

 

Ejemplo de recorrido de mejora

Un operador con diez camiones puede empezar ordenando reglas de compra y asignación de consumos. En semanas, verá patrones: unidades con mayor desvío, rutas con más espera, horarios críticos. Luego, al incorporar seguimiento y reportes por conductor, detectará hábitos que impactan en la eficiencia de ahorro de combustible.

Más adelante, al planificar mantenimiento por odómetro y cruzarlo con consumo, identificará vehículos que piden ajuste de alineación, filtros o neumáticos. Con cada iteración, el costo por kilómetro baja y la previsibilidad sube.

 

Cómo medir el retorno

El ROI combina ahorros directos e indirectos. Directos: menos litros por viaje y menores comisiones o recargos no autorizados. Indirectos: menos horas administrativas, menos multas y mejor disponibilidad de activos.

Proponé un horizonte de 90 días para ver tendencias, tomar acciones y consolidar cambios. A partir de ahí, el programa se autopaga con eficiencia sostenida y menos imprevistos.

 

Próximos pasos para adoptar YPF Ruta

  1. Reuní datos base: unidades, choferes, centros de costo y rutas típicas.
  2. Definí objetivos: % de reducción de consumo, desvíos permitidos y tiempos de parada.
  3. Configurá reglas y tableros iniciales, y establecé responsables por área.
  4. Comunicate con los choferes, explicá el porqué y el cómo, y alineá incentivos.
  5. Revisá semanalmente desvíos, destacá mejoras y ajustá parámetros.

Con ese plan, el cambio cultural es natural: la tecnología acompaña, los datos orientan y la operación responde.

 

Fuente: Shutterstock

 

Por qué elegirlo hoy

Si buscás un socio que entienda el camino, YPF Ruta ofrece una plataforma concreta para ordenar compras, medir y mejorar la gestión de flotas de punta a punta. Acá tenés herramientas para gobernar el combustible en ruta y convertir datos en decisiones que elevan la eficiencia de ahorro de combustible sin complicar la operatoria diaria. Con foco en resultados y una red que acompaña, YPF Ruta es el paso lógico para que cada kilómetro cuente más.

 

 

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias