

El 27 de julio de 2024 se conocieron públicamente las imágenes de un yaguareté atado, que estaba colgado y había sido despellejado. Circularon tanto en las redes como por el intercambio de mensajes, hasta que las fotos fueron vistas por integrantes de la Subcomisión Chaqueña para la Conservación del Yaguareté. Una vez que accedieron a esas pruebas presentaron una denuncia ante la justicia.
Los investigadores detectaron que el felino había sido exhibido en un campo de Ibarreta, departamento Patiño, cuando los acusados Viterman Ponce de León, Walter Hugo Ponce de León, Claudio Hugo Cisneros y Máximo Cisneros se encontraban buscando una vaca perdida y se toparon con el animal.
Todo declararon que el animal acababa de matar a una vaca y a dos perros, y que tuvieron que actuar en defensa propia usando una escopeta vieja.
Pero la fiscalía y las querellas consideraron que se trató de caza ilegal de fauna silvestre protegida, agravada por la participación de más de tres personas. Fue un claro avance en defensa de la vida, ya que se habían registrado otros casos de muertes de yaguaretés, en Misiones, Formosa y Salta, pero pese a todo no había avances judiciales de importancia.
En ese marco, el miércoles de la semana pasada, 13 de agosto, y en el marco de un acuerdo de juicio abreviado propuesto por el Ministerio Público Fiscal (MPF), el Juzgado Federal N° 1 de Formosa, a cargo de Pablo Morán, condenó a los cuatro hombres a dos años de prisión.
"Todas las partes que intervinieron en el proceso destacaron que se trata de un fallo histórico, ya que -en el caso de tres de los sentenciados- se les dictó por primera vez una pena de cumplimiento efectivo para esta clase delitos", destacó el MPF, cuyos representantes en la etapa de instrucción de este caso fueron el titular de la Fiscalía Federal N°2 de Formosa, el fiscal federal Luis Benítez, y en la de juicio, la fiscal federal Elena Marisa Vázquez.
#BuenMartes 🥳🥳🥳
— Guille Arrieta (@arrguille) February 9, 2021
GRAN NOTICIA!!
🙌 Tania 🐆 esta embarazada!!
🐾Tania (una yaguareté rescatada en cautiverio) fue cruzada con un yaguarté silvestre (salvaje) de El Impenetrable chaqueño, llamado Qaramta
🥰 Tania y Qaramta esperan dos cachorros de #yaguarete pic.twitter.com/Pizh9MFXFo
"Los cuatro condenados fueron encontrados culpables por el delito de caza de animales silvestres cuya captura está prohibida agravada por el concurso de tres o más personas en calidad de coautores. Tres de ellos, identificados por sus iniciales como V.P.D.L., W.P.D.L y C.H.C., recibieron la pena de dos años de prisión de cumplimiento efectivo bajo la modalidad de arresto domiciliario. En tanto, M.C. fue sentenciado a la misma pena pero con ejecución en suspenso", detalló el sitio oficial del Ministerio, fiscales.gob.ar.
Además, informó que "se acordó que los imputados realizarán una capacitación sobre la protección legal específica que posee la especie Panthera Onca -el yaguareté-, que en 2001 fue declarada 'Monumento Natural' a través de la Ley 25.463, y toda la fauna de la zona". Se realizará en algún establecimiento educativo cercano al domicilio de los imputados, . Será dictada por especialistas designados por los querellantes y estará abierta a toda la comunidad.
En la audiencia donde se hizo pública la sentencia, la fiscal Vázquez expresó: "Esta condena es necesaria para mantener la riqueza de la biodiversidad de las especies en la provincia y en la región".
Además, el juez Morán destacó el valor de que "se tome conciencia de la gravedad ecológica que significa la muerte de un yaguareté, así como la de otras especies protegidas".
Pero también los abogados defensores expresaron su satisfacción por el acuerdo alcanzado, al que consideraron "justo" y valoraron que los magistrados tuvieran en cuenta la situación socioeconómica y cultural de los imputados.
Ya existe un debate para modificar la Ley 22.421, vigente desde hace medio siglo. Y hay un proyecto presentado por el diputado nacional Damián Arabia (PRO) que establece penas específicas para los delitos contra los llamados "monumentos naturales nacionales", como el yaguareté, el huemul, la ballena franca austral y la taruca, con penas entre los de cuatro y los ocho años de prisión, lo que implicaría el cumplimiento efectivo en todos los casos.
Sobre la situación actual de la especie, la Red Yaguareté informó que se estima que en Argentina hay entre 250 y 300 ejemplares en libertad, distribuidos en cuatro poblaciones:
“En Santiago del Estero, el último yaguareté del cual se tuvo conocimiento fue en 2013, que es un macho que mataron por atacar ganado, por depredar vacas”, explicación desde la fundación, aunque aseguraron que no es normal tener casos de caza de estos animales, sino que sucede ocasionalmente
Una de las fotos que inculpó a los condenados