

Por: Juan José Pfeifauf
La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires sesionó este jueves y entre las decenas de proyectos estuvieron algunos vinculados a las inundaciones en la provincia de Buenos Aires.
Entre las alocuciones, legisladores radicales alzaron la voz en contra del gobierno nacional por frenar las obras de dragado y ensanchamiento del Río Salado y la malversación de fondos.
Siguiendo el derrotero adoptado por la mayoría de las entidades agropecuarias, especialmente la visibilizada por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), la diputada del bloque UCR+ Cambio Federal Silvina Vaccarezza acusó al gobierno nacional de desviar los fondos para mitigar las inundaciones.
“Según el Jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, el Fondo Hídrico tiene acumulado 175 mil millones de pesos; es decir que plata hay. Pero este Fondo está puesto en un plazo fijo y, también, se compraron Lecaps”, denunció Vaccarezza.
La diputada y productora agropecuaria de Alberti, que denunció que la problemática de las inundaciones viene desde hace tiempo porque no se trabajó en épocas de seca, trazó un panorama desalentador sobre la situación en el centro y noroeste de la provincia.
“Hoy tenemos tres millones de hectáreas afectadas por la inundación con un impacto productivo y social. No se pueden sacar los granos, no se puede vender la hacienda y tampoco se puede sacar la leche; es más, en algunos lugares la están tirando. Esto trae consecuencias porque van a ingresar menos divisas al país y la Provincia recaudará menos impuestos”, explicó la diputada.
En mayo de este año, los productores agropecuarios del noroeste bonaerense comenzaron a sentir las consecuencias de la paralización de las obras de dragado del Río Salado. Las copiosas precipitaciones de ese mes, y el poco escurrimiento de las aguas por la falta de dragado, provocaron un “cuello de botella” y desbordes en zonas cercanas al Río en los municipios de 9 de Julio y Roque Pérez.
Las obras frenadas en los Subtramos A, B y C del Tramo lV de la Etapa 2 del Plan Maestro del Río Salado, que implicaba tareas de adecuación, ensanche y profundización del cauce a través del dragado y relleno, abarcan unos 30 kilómetros entre la Ruta 205, en Roque Pérez, y el puente que une las localidades de Ernestina con Elvira, entre los partidos de 25 de Mayo y Lobos.
“En el 2004 se empezó con el trabajo del Plan Maestro del Río Salado, y se hicieron las etapas 1 y 2 con 60 millones de dólares. Hoy, el Fondo Hídrico tiene alrededor de 125 millones de dólares; por lo tanto, se podrían haber terminado las obras y sacado ese tapón que está entre Roque Pérez y el Puente La Ernestina en 25 de Mayo y Lobos. Además, hubiese sobrado plata”, recordó Vaccareza.
El diputado radical Valentín Miranda fue otro de los que se mostró crítico al freno de las obras: “entendemos que el gobierno nacional hable de déficit cero, pero la plata está disponible. Las obras del Río Salado están paralizadas desde febrero”, aclaró el legislador, al tiempo que agregó: “no sé si todos saben que cada vez que vamos a cargar combustible, un 5 por ciento de lo que pagamos va al Fondo de Infraestructura Hídrica y en el caso del GNC la cifra asciende al 9 por ciento”.
Al igual que Vaccarezza, el legislador de Trenque Lauquen acusó a Milei de usar la plata para la especulación financiera: “durante el primer semestre del 2025 ingresaron 92 mil millones de pesos a ese fondo y solamente se utilizaron 14 mil millones de pesos".
"A julio de 2025, el Fondo contaba con 174 mil millones de pesos, de los cuales 154.676 se encuentran en plazos fijos y Lecaps y 19.384 están en cuentas a la vista. Es importante decirle al gobierno nacional que cuando se trata de hacer obras para mitigar las inundaciones no se puede hacer especulación financiera”, concluyó Miranda.