

El domingo pasado, una comitiva de 16 excombatientes del CECIM La Plata y 8 acompañantes, visitó el Cementerio de Darwin en las Islas Malvinas, para rendir homenaje a sus compañeros caídos en el Conflicto Bélico de 1982 y reclamar la culminación del proceso de identificación de los soldados enterrados como NN.
El Plan de Proyecto Humanitario I y II, coordinado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), permitió identificar a 121 combatientes argentinos.
Sin embargo, aún resta una tercera etapa para exhumar la tumba B.4.16, que no pudo concretarse en 2023 debido a la negativa británica. Además, de la primera fase permanecen sin identificar cinco soldados, y existen familias cuyas muestras no coinciden con los restos exhumados, como en los casos de Omar Aníbal Brito (Regimiento de Infantería 7), caído en Monte Longdon, y Luciano Romero (Regimiento de Infantería 4). De las 230 tumbas, aún quedan seis sin identificar, con la placa que reza “Soldado argentino solo conocido por Dios”.
La delegación arribó a Malvinas el sábado 20 de septiembre gracias a un subsidio de la Municipalidad de La Plata establecido por la Ordenanza 10.260 de abril de 2007.
Para el CECIM La Plata, este viaje tiene un carácter histórico: después de años de lucha por la identificación de los cuerpos enterrados como NN, pudieron reencontrarse con sus compañeros con nombre y apellido en las placas del Cementerio de Darwin. Fue una visita emotiva, en la que recordaron los momentos compartidos y colocaron las imágenes de sus compañeros de las unidades militares de la ciudad de La Plata en sus tumbas.
En el altar mayor se realizó un homenaje, en el que se colocó una placa del Municipio enviada por el intendente platense, Julio Alak; un banderín firmado por el cuerpo técnico de la AFA y otro de los jugadores del club Gimnasia y Esgrima La Plata; una carta de la presidenta del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, Florencia Saintout, y distintos presentes de instituciones y personas vinculadas a la causa Malvinas. Además, se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino.
Por otra parte, en una tumba NN se colocó un rosario enviado por la expresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, recordando que fue ella quien impulsó el proceso de identificación en 2012.
La visita culminó con el despliegue de las banderas de argentina y los otros países latinoamericanos, en línea con la consigna histórica acuñada por el CECIM: “Volveremos a Malvinas de la mano de América Latina”.
De este modo, el Centro de Excombatientes reafirmó su compromiso con la Memoria, la Verdad, la Justicia, la Soberanía y la Paz, y volvió a reclamar que se concrete la tercera fase del Plan Humanitario para que ninguna familia argentina quede sin el derecho a saber dónde descansan sus seres queridos.
El Regimiento de Infantería 7 fue la unidad militar con mayor cantidad de caídos en Malvinas: 36 en total, de los cuales 33 eran soldados. De ellos, solo seis cuerpos habían sido identificados.
En el 87 consultamos al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) sobre el aporte que podía efectuar esa ciencia en la exhumación e identificación de cadáveres y restos óseos enterrados en el archipiélago.
En 2010, nos reunimos con Alejo Ramos Padilla, entonces abogado y hoy juez federal, para asesorarnos por la causa por torturas y le comentamos de las tumbas NN. Ramos Padilla armó la estrategia jurídica y el 2 agosto de 2011 presentamos, junto con un grupo de familiares de Chaco y excombatientes de Chaco y Corrientes, un recurso de amparo en la justicia federal para que, reconociendo el derecho a la verdad y a la identidad de los caídos en Malvinas, se le ordenara al Poder Ejecutivo Nacional que dispusiera las medidas necesarias para la identificación de los restos y la determinación de las causas de muerte en el lugar. Ese mismo día llevamos a Casa Rosada una petición formal y copia de toda la documentación aportada en el Tribunal, a fin de poner al Poder Ejecutivo Nacional en conocimiento de la acción judicial iniciada.
La entonces presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, tomó el reclamo y el 2 de abril de 2012 anunció que había solicitado a la Cruz Roja Internacional actuar como intermediario neutral. Para 2015, se había conseguido el consentimiento de 80 familias, lo que representaba un alto grado de aprobación por parte de los deudos. Sin embargo, la falta de respuesta del Gobierno británico impedía seguir. Fue recién después del Comunicado Conjunto entre Argentina y Reino Unido del 13 de septiembre de 2016, conocido como “Foradori-Duncan”, que se pudo avanzar. Y así, la cuestión humanitaria quedó teñida por un acuerdo comercial que atentaba contra la soberanía argentina.
El Plan de Proyecto Humanitario I y II, comandado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), permitió recuperar 121 identidades.
Devolverle la identidad a los argentinos sepultados en el Cementerio de Darwin es un ejercicio de soberanía que debe estar resguardado por el Estado nacional, al que le corresponde velar por el derecho a la verdad y a la identidad. Para el CECIM La Plata, la tarea culminará el día que todos los cuerpos sepultados como NN estén identificados.