lunes 29 de septiembre de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 29 sept 2025

Informe del CISUR

En los barrios populares la expectativa de vida es 11 años menor que el promedio nacional

Al desagregar por sexo, "se observa que los varones en la población general fallecen en promedio a los 68,9 años, frente a 59,4 años, marcando una brecha de 9,5 años", según el Centro para la Integración Socio Urbana.


El Centro para la Integración Socio Urbana (CISUR) presentó un informe sobre los patrones de mortalidad en Argentina con foco en la población residente en barrios populares registrados en el Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBap).

A través de una estrategia comparativa, el CISUR indagó en las composiciones demográficas y las diferencias en la edad promedio de fallecimiento y en la distribución de defunciones por franja etaria para el año 2022 entre la población general y quienes habitan en barrios populares, en contextos de alta vulnerabilidad sociourbana.

La investigación se basó en datos oficiales del Censo Nacional 2022, registros de defunciones provistos por el Ministerio de Salud (DEIS) y datos obtenidos a lo largo de ese año a través del Relevamiento de Viviendas Familiares en barrios populares, realizado por la Subsecretaría de Integración Socio Urbana dependiente de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Economía de la Nación. Se construyeron indicadores de estructura poblacional, índices de envejecimiento y pirámides de mortalidad desagregadas.
 

¿Qué datos arrojó el trabajo?

Diferencia en la edad promedio de fallecimiento: mientras que en la población general la edad promedio en la que mueren las personas es de 71,6 años, en los barrios populares desciende a 60,6 años, marcando una brecha de 11 años de vida.

Mayor brecha en la edad promedio de fallecimiento en las mujeres: al desagregar por sexo, se observa que los varones en la población general fallecen en promedio a los 68,9 años, frente a 59,4 años en barrios populares, marcando una brecha de 9,5 años. En el caso de las mujeres, la edad promedio de fallecimiento es de 74,3 años en la población general y de 62 años en barrios populares, con una diferencia de 12,3 años.

Baja presencia de población adulta mayor en barrios populares: las comparaciones entre la presencia de población por rango etario muestran que a nivel nacional hay una presencia de 9,1% de personas de 65 a 79 años, mientras que en los barrios populares alcanzan solo el 2,6 %, es decir, 3,5 veces menos. Asimismo, en edades más avanzadas la diferencia se amplía: en Argentina hay 2,64% de personas mayores de 80 años, mientras que en los barrios populares son apenas un 0,31 %, lo que equivale a una proporción 8,5 veces menor.

Concentración de muertes entre los 60 y 79 años: este rango concentra el 45 % de las defunciones en barrios populares, en contraste con la población general, donde el 41,85 % de las muertes ocurre a los 80 años o más. Esto indica que muy pocas personas alcanzan edades avanzadas en los barrios populares.

Mayores fallecimientos en edad activa: en el rango etario conocido como “edad activa”, entre los 15 y los 64 años, se observa que en la población general del país, el 22,29% de las muertes ocurrieron en este tramo de la vida. En los barrios populares, en cambio, el porcentaje
trepa al 47,77%. Eso significa que en los barrios populares muere el doble de personas en plena edad activa (15 a 64 años) que en la media nacional.

● La pirámide poblacional de los barrios populares en la actualidad presenta una estructura similar a la que tenía la población total de la Argentina hace más de cien años (1914), reflejando un perfil demográfico joven y una baja proporción de personas mayores.

Bajo índice de envejecimiento: solo una minoría de habitantes de barrios populares supera los 65 años. Para el total del país el índice de envejecimiento para el año 2022 fue que de cada 100 menores de 14 años se identificaron 53 personas de más de 65 años, para barrios populares solo encontraron unas 8 personas de 65 años o más.

Finalmente, según el CISUR las condiciones críticas tales como la falta de acceso seguro a servicios básicos, la exposición constante a factores de riesgo ambiental y la precariedad habitacional, sumado a las trayectorias sociales y laborales condicionadas, configuran un entorno de alta vulnerabilidad que deteriora la salud de los habitantes de los barrios populares de la Argentina, generando una desigualdad en la composición demográfica de la población y en su edad promedio de fallecimiento.

 

Informe completo

 

CISUR - Estudio Mortalidad en Barrios Populares by Blanco Sobre Negro

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias