jueves 20 de noviembre de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 30 sept 2025

UCALP

El Arzobispo de La Plata y el ex ministro de Economía Martin Guzmán presentaron el Reporte del Jubileo 2025

Unos 3400 millones de personas viven en países que destinan más recursos al pago de intereses de la deuda que a la salud, según el informe.


Unos 3400 millones de personas viven en países que destinan más recursos al pago de intereses de la deuda que a la salud, mientras que 2100 millones habitan en naciones que gastan más en deuda que en educación, según el Reporte del Jubileo 2025.

Así lo anunciaron el Arzobispo y gran canciller de la Universidad Católica de La Plata (UCALP), Monseñor Gustavo Carrara, junto al exministro de Economía de la Nación Martín Guzmán, durante la presentación del Reporte en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la casa de estudios privada.

El evento contó con la presencia de la rectora de la UCALP, Rita Gajate, decanos, referentes de Investigación y Extensión, directores de carrera, docentes, alumnos y público en general.

El informe fue encargado por el Papa Francisco al economista ganador del Premio Nobel, Joseph Stiglitz, y al propio Guzmán, quienes junto a 34 expertos del mundo desarrollaron un trabajo que contiene un diagnóstico y propuestas para reformar la arquitectura financiera internacional.

Allí, se aclara que según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), 54 países destinan actualmente el 10 por ciento o más de sus ingresos fiscales solo al pago de intereses, lo que lleva a un desplazamiento de inversiones sustanciales para el desarrollo en Salud, Educación, Infraestructura y Acción Climática.

 

 

"Cuando uno celebra el Jubileo de la Esperanza, que significa celebrar la encarnación y el nacimiento de Jesús, que nos amó y salvó, eso implica reconocer la dignidad de cada ser humano. Esto que vamos a abordar hoy, sobre la deuda y el desarrollo, son temas que tienen que ver también con nuestra fe cristiana: lo que le pasa a la mujer y al hombre en concreto, el que pueda vivir con dignidad, tiene que ver con nuestra mirada cristiana”, destacó Carrara.

“Hay algo que no está funcionando bien, y el problema no es sólo de los que toman deuda, sino de los que prestan y del sistema en general. Esto obliga a poner en el centro a la economía, que en el fondo es una ciencia humanística, porque debería ayudar a que las personas vivan bien y con dignidad”, agregó el Arzobispo.

Sobre la realización del trabajo, Guzmán explicó que se armó en función de dos bloques: uno de diagnóstico sobre qué está pasando hoy con las deudas y cómo resolver esa crisis que presentan algunos países; el otro se propone entender qué pasa en general con el sistema, qué expectativas hay entre los países más y menos avanzados, y de qué manera se organizan las finanzas globales.

“Tenemos un sistema financiero global asimétrico”, aseveró el Doctor en Economía y mencionó que, en momentos de crisis –como la del 2008 o la pandemia del COVID en 2020-, "el flujo de dinero se desplaza hacia las naciones con una mayor seguridad económica, lo que va en detrimento de los países en desarrollo o subdesarrollados, que ven su capital disminuido enormemente".

“Las reglas del juego han venido evolucionando de una forma que profundizó esas asimetrías entre los países más avanzados y los menos avanzados, lo que provoca este mundo tan desigual”, agregó el exministro de Economía.

Con la finalidad de brindar algunas ideas para resolver esta crisis, el exministro resaltó cinco principios que se presentan en el documento: 1) Enfoques adaptados a cada país, con principios comunes; 2) Responsabilidad compartida de acreedores y deudores; 3) Programas de crecimiento en vez de programas de contracción; 4) Dilatar las reestructuraciones tomando prestado a tasas insostenibles solo empeora los problemas; y 5) Creación de un marco multinacional para la reestructuración de deudas soberanas.

“La intención de todos los que armamos el reporte es que sea una guía, que el documento circule y esté vivo, y que contribuya para pensar mejor cómo organizarnos, para que, de ese modo, las finanzas puedan ser utilizadas como un instrumento para el desarrollo”, concluyó.

Para acceder al Reporte, se puede descargar en el siguiente enlace.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias