viernes 7 de noviembre de 2025 - Edición Nº 29.188

Universidad | 6 nov 2025

UNLP

La Facultad de Informática de La Plata vota desde el 2007 de forma electrónica: una investigadora explica cómo funciona el sistema

"La urna no tiene conexión a internet para evitar cualquier hackeo", comentó la directora del III-LIDI, Patricia Pesado.


Por: Federico García

Entre el miércoles y jueves de esta semana, los alumnos de las 17 facultades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) eligen las autoridades de sus centros de estudiantes, cinco representantes en el Consejo Directivo y el representante en el Consejo Superior. 

En casi todas las unidades académicas se vota con la clásica boleta de papel. Casi, porque, desde el 2007, la Facultad de Informática utiliza el sistema de voto electrónico, tanto para las elecciones de estudiantes como para las de docentes, graduados / JTP y no docentes. 

En diálogo con Info Blanco Sobre Negro, la directora del Instituto de Investigación en Informática - Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Informática (III-LIDI), Patricia Pesado, recordó que el centro de investigación que dirige desarrolla desde 2003 distintos prototipos para votación mediada por tecnología y en particular las urnas para voto electrónico "se utilizan desde 2007 en las elecciones de alumnos y de los otros claustros".

La investigadora y docente también destacó que el III-LIDI colaboró con máquinas de voto electrónico en las elecciones de otras instituciones y también en la evaluación de las mismas.

"Posteriormente, desarrolló la tecnología de voto electrónico por InterNet que se ha utilizado en diferentes Colegios/Consejos Profesionales de la Provincia de Buenos Aires", comentó la investigadora, y resaltó que "todos los desarrollos tienen registros de Propiedad Intelectual a nombre del III-LIDI- Facultad de Informática-UNLP”.

Info Blanco Sobre Negro: ¿Las máquinas fueron desarrolladas por la facultad?

Pesado: Sí, las urnas desarrolladas por el III-LIDI para voto electrónico constan de una parte física con componentes electrónicos convencionales y la parte lógica (software) de desarrollo propio, fundamental para el procesamiento de la opción de voto seleccionada por el elector.

ISBN: ¿Es 100 por ciento electrónico o se imprime una boleta?

Pesado: El procesamiento es electrónico, el resultado de la votación es almacenado en memorias que permiten al momento de hacer el recuento obtener el resultado con celeridad. Adicionalmente, como resguardo, se imprimen los votos que caen en una urna física y eventualmente se pueden recontar ante cualquier verificación.

ISBN: ¿Cómo es el proceso de seguridad para evitar fraudes?

Pesado: Una vez que el elector selecciona la opción a votar, se imprime un ticket que es visualizado por el elector. El votante debe confirmar el voto para que este pueda contabilizarse y caer en una urna, sin que el elector lo manipule, es decir que los resultados escrutados en forma electrónica tienen una comprobación física posterior, contando los votos impresos que están alojados en la urna.

Por otra parte, la urna electrónica no tiene conexión a internet para evitar cualquier hackeo. Solo tiene una conexión punto a punto con la mesa de autoridades para habilitar la votación del elector, y los contadores se guardan en pendrives que se retiran al finalizar cada día de votación y se guardan lacrados junto a las urnas que contienen los votos impresos, hasta el momento del recuento. De ser requerido, el sistema tiene un módulo de reconocimiento biométrico a través de huellas digitales que puede ponerse operativo.

Además, el III-LIDI aplica tecnologías adicionales de seguridad (sobre todo para los procesos de voto por internet), tales como la firma digital del código y la verificación de que no se altera la máquina de voto en ningún momento durante la elección.

ISBN: ¿Qué sucede si se corta la luz?

Pesado: Las urnas electrónicas tienen UPS que mantienen la alimentación eléctrica para poder completar correctamente el proceso. Por otro lado, la Facultad de Informática tiene una subestación de media tensión propia, que asegura una calidad de servicio adecuada para procesos críticos como el voto electrónico.

ISBN: ¿Hay más de una máquina?

Pesado: Hay dos urnas electrónicas operativas simultáneamente en las que se distribuyen los electores por orden de llegada y se dispone de máquinas de backup por cualquier requerimiento/falla.

ISBN: ¿Dónde quedan guardados los registros de votación?

Pesado: La única operación que se realiza en la urna electrónica es el incremento del contador de la lista elegida o el voto en blanco, lo que corresponda.

Los datos quedan en memorias USB que se guardan junto con las urnas de cartón donde se guardan los votos emitidos, con las seguridades habituales. Estas memorias se leen en el recuento final, con un software ad-hoc. Separadamente, se actualiza en el padrón digital la condición de VOTO para el elector

ISBN: ¿Es posible implementar el mismo sistema en toda la universidad? ¿Y a nivel provincial?

Pesado: Sí, aunque son decisiones de la Universidad y de cada Facultad. La experiencia en Informática asegura la posibilidad técnica de hacerlo. Incluso el III-LIDI transfirió la tecnología a otras universidades (en particular la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires), que la emplean actualmente.

Respecto de otro tipo de elecciones, obviamente se puede repetir el empleo de las urnas electrónicas “físicas” o emplear el voto electrónico por Internet con seguridades similares a las transacciones bancarias, lo que el III-LIDI ya ha hecho en diferentes oportunidades con muy buenos resultados, pero es indispensable en estos procesos de transformación digital contar con el aval de la comunidad.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias