lunes 17 de noviembre de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 17 nov 2025

Terapia cognitiva digital con videojuegos para niños con TDAH

Cómo los videojuegos diseñados con fines terapéuticos ayudan a mejorar la atención, el autocontrol y las funciones ejecutivas en niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.


El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) afecta la capacidad de concentración, el control de impulsos y la planificación de tareas en niños. Junto con un equipo de jugabet bono sin depósito, analizaremos esto con más detalle. Los videojuegos terapéuticos, diseñados específicamente para estimular funciones cognitivas, se están convirtiendo en herramientas complementarias a la terapia tradicional. Por ejemplo, un videojuego que exige mantener la atención en objetivos cambiantes y controlar impulsos ofrece un entorno seguro y motivador para que los niños practiquen habilidades esenciales para su desarrollo cognitivo.

 

Fundamentos de la terapia cognitiva digital

Los videojuegos terapéuticos combinan principios de la terapia cognitivo-conductual con técnicas de neuroestimulación. A través de retos progresivos, retroalimentación inmediata y recompensas, los niños entrenan funciones ejecutivas como memoria de trabajo, planificación y atención sostenida.

Por ejemplo, un juego puede presentar tareas donde el jugador debe responder solo a ciertos estímulos mientras ignora distracciones, reforzando el control de impulsos. Este enfoque aprovecha la motivación intrínseca que generan los videojuegos, mejorando la adherencia y efectividad de la intervención.

 

Atención y concentración mejoradas

Uno de los principales beneficios observados es la mejora en la atención sostenida. Juegos estructurados con niveles de dificultad progresiva permiten que los niños entrenen su capacidad de focalizarse en objetivos específicos durante periodos prolongados.

Por ejemplo, estudios han mostrado que niños que juegan videojuegos cognitivos de manera regular presentan mejores resultados en pruebas de atención visual y auditiva, comparados con grupos control que solo reciben terapia tradicional. Esto demuestra que la interacción lúdica puede potenciar habilidades cognitivas fundamentales para su desempeño académico y social.

 

Control de impulsos y regulación emocional

Los videojuegos terapéuticos ayudan a que los niños reconozcan y modulen impulsos. La necesidad de esperar recompensas, responder a condiciones específicas y planificar movimientos promueve la autorregulación y la paciencia.

Por ejemplo, un juego que penaliza respuestas impulsivas enseña al niño a pensar antes de actuar, reforzando circuitos neuronales asociados con el autocontrol. Esta práctica se traduce en mejoras observables en el comportamiento diario, tanto en casa como en el entorno escolar.

 

Motivación y adherencia al tratamiento

La naturaleza lúdica de los videojuegos incrementa la motivación de los niños para participar en la terapia. La diversión y la retroalimentación inmediata fomentan la constancia, un aspecto crítico en tratamientos de TDAH que requieren repetición y práctica diaria.

Por ejemplo, un niño que podría abandonar ejercicios tradicionales de atención se involucra con entusiasmo en un juego terapéutico, completando niveles y desafíos que refuerzan habilidades cognitivas de manera consistente. Esto mejora la adherencia y potencia los resultados del tratamiento.

 

Personalización y adaptabilidad

Los videojuegos cognitivos pueden adaptarse a las necesidades individuales de cada niño. Algoritmos ajustan la dificultad según el desempeño, asegurando que los retos sean desafiantes pero alcanzables, lo que maximiza el aprendizaje y evita frustración.

Por ejemplo, si un niño responde rápidamente y con precisión, el juego incrementa la complejidad; si muestra dificultades, ajusta las tareas para mantener la motivación. Esta personalización garantiza que cada sesión sea efectiva y centrada en el progreso individual.

 

Complemento a la terapia tradicional

Los videojuegos terapéuticos no reemplazan la terapia cognitivo-conductual ni el seguimiento clínico, sino que los complementan. Su uso integrado potencia los efectos de intervenciones convencionales y ofrece métricas objetivas de progreso.

Por ejemplo, un terapeuta puede monitorear el desempeño del niño en el juego y ajustar estrategias de tratamiento en consecuencia, identificando áreas de mejora y fortaleciendo habilidades cognitivas específicas. Esta integración crea un enfoque más dinámico y eficiente en el manejo del TDAH.

 

Evidencia científica y estudios de caso

Investigaciones recientes respaldan la efectividad de los videojuegos terapéuticos. Estudios clínicos muestran mejoras significativas en atención, memoria de trabajo y control de impulsos después de programas estructurados de entrenamiento cognitivo digital.

Por ejemplo, un estudio publicado en Nature Digital Medicine evidenció que niños que jugaron 30 minutos diarios durante ocho semanas obtuvieron mejoras similares a intervenciones farmacológicas en ciertos aspectos de atención. Esto demuestra que la terapia cognitiva digital es un recurso prometedor y científicamente validado.

 

Consideraciones éticas y de seguridad

Es importante supervisar el uso de videojuegos terapéuticos para evitar riesgos de exceso de tiempo frente a la pantalla o dependencia. La guía profesional garantiza que el tratamiento sea seguro, equilibrado y efectivo.

Por ejemplo, los programas terapéuticos suelen incluir límites de tiempo, pausas obligatorias y seguimiento de progreso, asegurando que el juego se mantenga como herramienta de intervención, no como entretenimiento excesivo.

 

Conclusión: un futuro prometedor

La terapia cognitiva digital con videojuegos representa un avance innovador en el tratamiento del TDAH. Permite entrenar atención, control de impulsos y funciones ejecutivas de manera divertida, personalizada y motivadora.

Combinada con la terapia tradicional, ofrece resultados medibles y mejora la adherencia al tratamiento. La evidencia científica sugiere que este enfoque continuará evolucionando, ampliando las posibilidades de intervención efectiva y accesible para niños con TDAH, transformando la manera en que entendemos la neurorehabilitación y el aprendizaje cognitivo.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias