

“He venido del campo a trabajar en la ciudad”, así empieza el tema “Monoblock” de Los Gardelitos, una banda que nació en plena época neoliberal en el Complejo Habitacional Juan XXIII del Bajo Flores, cuando Eduardo “Korneta” Suarez decide vender su camioneta en la que hacía fletes y la rotisería familiar para arriesgar todo por la música.
Eran mediados de los 90 y el Korneta vio que sus hijos Eli y Bruno compartían su talento y su gusto por la música, entonces pensó en un proyecto musical a largo plazo, algo a lo que llamó “Los Gardelitos”.
“El grupo se llaman así en homenaje a Carlos Gardel. Si bien la banda toca en las letras cosas fuertes que nadie toca, nuestra temática es la búsqueda de la identidad, saber quiénes somos, y el amor como respuesta. Una filosofía que Korneta bajaba de Lennon, que para él era el más grande”, afirmó Eli, actual líder de la banda, en una nota sobre la identidad y filosofía del grupo.
En el año ´96 quedó conformada la primera formación oficial de Los Gardelitos: Korneta Suarez, voz y guitarra, Eli Suarez, guitarra y voz, Jorge Rossi, bajo, y Bruno Suarez en batería.
Con estos integrantes se graba “Gardeliando” (1998 – Edición Independiente), que es presentado en una gira interbarrial, recorriendo los barrios que menciona la canción y en su mismo orden. En 1999 ocurre un acontecimiento relevante para la banda, la multinacional Sony Music los contrata y sacan el tercer disco: “Fiesta Sudaka”.
Como era de esperar la independencia de la banda y la ideología de un líder como Korneta, contrario al manejo de las corporaciones, se produjo una pelea con la compañía y por contrato no pudieron sacar discos. Sin embargo esto no detuvo a los “Gardeles”, que fieles a su estilo siguieron girando por todos lados y su gente acompañándolos.
Los excesos en los que caía con frecuencia Korneta hicieron que los recitales con él nunca fueran tradicionales. Así, salían al escenario muy tarde, siempre con 1 ó 2 horas de retraso. Lejos de molestarse, el público entendía que esa era la “filosofía” de el “Korne”, alguien que demostraba que era libre de hacer lo que él quisiera.
En el año 2002 se produce un nuevo cambio de formación: Korneta, voz y guitarra, Eli Suarez, guitarra y voz, Martín Ale, bajo y Horacio Ale, batería. La banda siguió rodando por todos los escenarios porteños hasta que el 24 de abril del 2004 se presentan en Hangar, último show con Korneta Suarez.
El 12 de mayo del 2004 sería un día en que marcó un antes y un después para el grupo: Korneta luego de permanecer tres días desaparecido fue hallado muerto en pleno Bajo Flores con un fuerte golpe en la nuca.
La muerte del líder y mentor de los Gardelitos causó mucho dolor en el under. A pesar de algunas versiones que circularon de que su muerte había sido producto de un ajuste de cuentas, la historia oficial indica que su deceso se produjo a causa de un golpe muy fuerte en la nuca, luego de un resbalón.
Afirmar que fue lo que pasó esa fatídica noche es imposible, pero su hijo Eli Suárez lo explicó mejor que nadie: “Murió caminando, caminando en un barrio humilde, como él se lo había escrito a mi madre en una poesía días antes, estaba en un estado de limbo, se tambaleó, se tropezó y se golpeó la nuca”. Palabras simples para un dolor muy profundo.
Luego del golpe, fue Eli quien se cargó al hombro el legado de su padre y con el tercer disco ya casi listo para su presentación se ocupó de transmitir las canciones nuevas de “En Tierra de Sueños”, que el Korneta no llegó a presentar en público.
El recital estaba previsto para una semana después y Eli decidió no suspenderlo. Subió al escenario junto a Horacio y Martín Alé, para delirar junto a una gente dispuesta a mantener vivo el recuerdo de este referente del rock nacional. Editaron “Los Gardelitos en Tierra de Sueños”, “Los Gardelitos en Tierra de Sueños parte 2” y “De Colección”, todos en 2004. Y continúan con sus frecuentes presentaciones en vivo.
A fines de 2008 lanzan “Oxigeno”, una disco que implicó el inicio de una nueva etapa del conjunto, con Eli como líder, en voz y guitarra; Martín Ale en bajo; y Horacio Ale en batería. El trío se hizo cargo de la producción de las canciones, en sesiones realizadas en 2008 en los Estudios del Abasto al Pasto.
El 25 de mayo de 2010 en el Teatro de Flores y ante unas 2.200 personas, la banda debutó con nueva formación: Eli Suarez se reúne con Federico Caravatti (en guitarra acústica), Diego Martin Rodriguez (en bajo y Paulo Bellagamba (en batería) para dar forma a la nueva agrupación. A partir de ese momento, el grupo comenzó a rodar por el interior del país en el marco de su Gira Oxigenada.
El 25 de mayo de 2014, el conjunto edita su nuevo trabajo, “Ciudad Oculta”, difundido primero en YouTube y luego puesto a la venta en las disquerías. En este álbum Eli le dedica una hermosa melodía a su padre llamada “Pájaro y campana”.
“Una guitarra blanca como la paz, una fiera que ruge en la inmensidad, un corazón que vence a mi soledad, porque siempre me acompañará”, dice un fragmento la canción.
“El Rock Sudaka salió más como una broma con respecto a las etiquetas. Es una forma de identificarnos y de revertir algo que es despectivo en cualquier lugar del mundo. Nosotros siempre apuntamos a estar fuera de los estereotipos, el sentido de que la música no es una moda, es un hecho cultural. Tiene que ver más con derribar barreras y prejuicios. Con no limitarnos a un sólo género. Creo que las nuevas generaciones están apuntando a eso. Se está dando en el rock, que se fusiona con otros estilos. Con mi viejo decíamos que el rock es una especie de folclore universal”, afirmaba Eli sobre el particular estilo de la banda.
Gardelitos es una de las expresiones más genuinas de la cultura popular de nuestro país. Su ideologo, Korneta Suarez fue un líder particular, osado y que estuvo fuera de las “convenciones del rock”, pero que transmitía una sensibilidad entrañable y difícil de igualar, y que dejó admirables obras musicales como “Cobarde para amar”, “Los Querandíes”, “Monoblock”, “Nadie cree en mi canción”, entre tantas otras.
Mentores de una fusión de estilos que va desde el rock más puro, pasando por el tango, el reggae y el folclore, le dieron origen al “Rock Sudaka”, y a una filosofía de vida que enseñó el Korneta en cada una de sus letras y que Eli y los demás integrantes de la banda siguen llevando a cada rincón del país.