

En el año 1883 en la ciudad recién creada, se colocaba la piedra fundamental para dar inicio a la construcción de edificios del Observatorio Astronómico platense y la provisión de instrumental para las actividades astronómicas y geofísicas, que dieron base a la actual Facultad y fuera uno de los pilares de la Universidad Nacional de La Plata en sus orígenes.
Actualmente con tres carreras, Geofísica, Astronomía y Meteorología y Cs. de la Atmósfera, y un reconocido plantel de investigadores y docentes, el Observatorio Astronómico, como comúnmente se lo conoce, cuenta con personal de planta permanente muy ligado a la vida de este más que centenario lugar y estudiantes que eligieron y eligen estas disciplinas cuya formación es una de las más sólidas en la región.
A las 18, se realizó la entrega de premios del concurso de cuentos “La Tierra, planeta activo”. Durante el acto de premiación se realizó la proyección del corto animado “Viaje a Marte”, de Juan Pablo Zaramella, en el Planetario.
Una hora más tarde, el grupo de Narradoras Sociales de la Biblioteca de la Provincia relataron “Historias que invitan a mirar el cielo”. Acompañaron esta presentación el pianista Lisandro Baum, integrante del CIMAP y director del Quinteto Bataraz.
En la terraza del Planetario Ciudad de La Plata, SuenaConPaz Soul&Funk dio un show musical ante cientos de espectadores. Además, en el hall del Planetario se exhibió una muestra organizada por el Museo de la Facultad donde objetos y registros de diversas épocas del Observatorio contaron un poco de su historia.
Entrada la noche, se reestrenó la clásica película “Viaje a la luna” de Georges Mèliés (1902) con música original de compositoras de la Universidad Nacional de La Plata. Y como todos los viernes, se pudo utilizar Telescopio Gran Ecuatorial Gautier para observación astronómica.