

“Si querés hablar de Karakachoff no tengo problemas, me leí todos sus libros y es mi mayor referente político”, respondió, sin más, al cronista de Blanco sobre Negro luego del homenaje que realizó la UCR en 1 entre 45 y 46, donde el abogado radical junto a Domingo Alberto Teruggi (de prosapia socialista), desarrollaban su tarea profesional. Que en esos tiempos era, para ambos, litigar al borde del secuestro.
Lo primero que Agustín señaló es el concepto que dejó el hermano de Sergio Karakachoff, Gustavo, durante el homenaje: "Recordó la niñez de Sergio y su amistad con los trabajadores de su barrio, y destacó que para definir bien al Golpe no corresponde decir que además de militar fue “cívico”, ya que el concepto de “cívico” refiere al respeto a la democracia y fue el sector empresarial el que alentó el golpe junto con los militares".
“Desde la Juventud Radical queremos destacar que Karakachoff fue presidente de la Sección Primera y un militante laboralista que defendía a más de 15 gremios de trabajadores, y también presentaba Habeas Corpus en busca de los desaparecidos”, remarcó.
También resaltó: “El Ruso había fundado el diario ‘En lucha’. Desde sus páginas criticaba las medidas de la Junta Militar y denunciaba su accionar represivo, nunca se quedó callado, siempre luchó por los desposeídos. Su vocación democrática y su lucha pacifica nos dejaron un legado que no debemos olvidar”.
“Siempre será nuestro faro en el camino de la militancia y la entrega por el pueblo para todos los jóvenes radicales y los platenses , para vivir en un mundo con mas igualdad y libertad”, destacó Agustín.
Por último, nos dejó una frase, un concepto, una idea, una forma de concebir la práctica política que Karakachoff dejó como legado: “Un militante no es un héroe. Simplemente quiere vivir. Simplemente no se conforma con aceptar que otros han decidido ya su vida, su futuro, sus módicas ambiciones y su muerte”.