

Desde Barrios de Pie explicaron que el informe fue elaborado en base a estudios en varias provincias del país, y fue realizado en conjunto con el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) y el Instituto de Investigación para una nueva Buenos Aires (InnoBA).
Al respecto, la dirigente de Libres del Sur Maia Luna manifestó: “Es alarmante que en nuestra ciudad, que es productora de alimentos, haya un 47% de menores con problemas de malnutrición y es más preocupante aún que los más afectados sean niños y niñas entre 2 y 6 años”.
“El gobierno de Julio Garro, con el estado municipal debe hacerse presente en los barrios periférico y no sólo tocando timbres, que vaya a los comedores barriales para contar cuánta gente asiste, para priorizar la situación, porque acá no hay solamente datos, ni números, hay personas”, agregó.
Por su parte, la socióloga y docente titular de la cátedra de Medicina Social y Salud Colectiva de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP, Susan López expresó: “La Argentina es un país con grandes extensiones de tierra, que no tiene tanta montaña, y muy productivas el dato es que Argentina produce alimento para 400 millones de personas, y en este país somos casi 44 millones, entonces nos sobra comida para 350 millones, cómo es posible que haya problema de malnutrición, es un tema de distribución de recursos. El problema de la pobreza no es nuevo en Argentina, hay momentos en que se agudiza más.”
En tanto, el responsable local de Barrios de Pie, Mariano Marini, remarcó “la necesidad de construir estos índices como una herramienta para pensar las salidas a esta situación, porque la pobreza que es estructural en nuestro país y ningún gobierno ha tenido políticas públicas que ataquen a esa pobreza estructural”.
Asimismo, Marini continuó: “Claramente la situación es grave, cada día hemos visto una desmejora de la situación en los barrios más humildes; la demanda en nuestros comedores aumenta y no damos abasto para contenerla”.