

La construcción de los mapas, que cuentan con el respaldo de los vecinos, se transforma en una herramienta de suma importancia para la toma de decisiones por parte del Estado al momento de realizar determinadas obras, como la construcción de puentes o la pavimentación de calles.
El trabajo toma como base los mapas generados por el Instituto de Geomorfología y Suelos de la Facultad de Ciencias Naturales (IGS) se producen nuevas referencias que se plasman a través del Sistema de Información Geográfica (SIG).
Este sistema integra y relaciona diversos componentes que permiten la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de datos procedentes del mundo real que están vinculados a una referencia espacial, facilitando la incorporación de aspectos sociales-culturales, económicos y ambientales que conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz.
Lucas Misseri, uno de los integrantes del equipo, afirmó: “Es preocupante la forma en que se realiza la ocupación de la planicie de inundación”, y agregó: “Muchas de las construcciones se hacen de manera ilegal debido al déficit habitacional, al no poder acceder a un terreno y una vivienda propia, otras son promovidas mediante políticas estatales sin evaluación previa, y en algunos casos, son adquiridas de manera legal por las ofertas del mercado inmobiliario privado”.
A través de la aplicación de cartografía temática se busca concientizar sobre el correcto uso del territorio y también se trabaja en el desarrollo de planes de contingencia, ya que muchas veces se carece de planificaciones.
Por ahora, el proyecto de extensión se desarrolla en los barrios San Carlos y Monasterio, ambos ubicados en los sectores medios de los arroyos del Gato y Maldonado, respectivamente.