

El reconocido economista y político argentino Aldo Ferrer murió este martes a los 88 años víctima de una afección en su salud, confirmaron fuentes de su entorno a la prensa.
Según informaron sus allegados a la Agencia Télam, estaba internado en el sanatorio Otamendi de la Ciudad de Buenos Aires y durante las dos últimas semana padeció una dolencia cardíaca que se había agravado.
Este economista con perfil desarrollista y referente del pensamiento nacional fue muy duro en sus críticas a la política económica de corte neoliberal aplicada en la Argentina durante los años 90, por entender que el esquema centro industrial-periferia agrícola acentuaba el subdesarrollo.
En una de sus últimas declaraciones a la prensa Ferrer consideró que el acuerdo que el gobierno del presidente Mauricio Macri negocia con los Fondos Buitre “afecta la división de poderes” del país, al cuestionar que el entendimiento se encuentre supeditado “al fallo de un juez de Nueva York que reclama la derogación de una Ley que fue votada por el Congreso”.
“No es posible que un juez de Nueva York (Thomas Griesa) le diga al país que se debe derogar una ley para que se llegue a un acuerdo. Eso afecta la soberanía nacional y la división de poderes”, había sostenido Ferrer .
Un referente con extensa trayectoria
El economista se recibió de Contador público en la Universidad de Buenos Aires (UBA) e integró el llamado Grupo Fénix, creado en el 2000 para diseñar un modelo económico alternativo a las políticas neoliberales.
Se desempeñó también en el ámbito académico como secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), y en 1996 recibió el Premio Konex de Platino por su trayectoria en análisis económico aplicado.
Ferrer ocupó distintos cargos en la función pública nacional y de la provincia de Buenos Aires, y durante las presidencias de facto de Roberto Marcelo Levingston y Alejandro Agustín Lanusse (1970-1971) ocupó el Ministerio de Economía y Hacienda. Durante la presidencia de Raúl Alfonsín fue titular del Banco de la Provincia de Buenos Aires entre 1983 y 1987, y con Fernando de la Rúa presidió la Comisión Nacional de Energía Atómica (1999-2001).