viernes 2 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 6 nov

Por su toxicidad

Piden que se regule por ley el tratamiento de los envases de agroquímicos

Tanto por el contenido que llevan como por su propia composición, los envases vacíos de agroquímicos pueden ser nocivos para la salud y el medioambiente. Esta problemática afecta de lleno a la Región. “Se necesita una ley específica que regule cómo tratarlos”, advierten desde la ONG Fundación Argentina Sustentable


La Fundación Argentina Sustentable sostiene que a la par del debate de los agroquímicos se debe tratar la problemática de los envases que al igual que su contenido son tóxicos si no se les da un adecuado tratamiento.

En la actualidad, la mayoría de los envases quedan tirados en los campos, son enterrados, quemados o terminan siendo manipulados por personas no idóneas y utilizados con fines impropios. En las clases más postergadas, muchos los usan como recipientes para agua o comida.

Esta problemática afecta de lleno a la Región. La modalidad productiva bajo invernaderos que ocupa una gran proporción del cinturón frutihortícola de La Plata favorece la utilización intensiva de agentes químicos, por lo que son habituales las montañas de envases plásticos que antes contenían estas sustancias tóxicas para la salud humana.

Especialistas aseguran que estos elementos son nocivos para la salud por el producto que contenían, además de la toxicidad que pueden producir los materiales del envase mismo si se queman o entran en contacto con el agua, entre otras variables. “Para evitar las consecuencias medioambientales y sobre la salud es necesario un proceso de reciclaje que permite la reutilización”, aseguraron desde Fundación Argentina Sustentable.

PROCESO DE RECICLADO

El proceso es sencillo y conocido. Se comienza con el triple lavado del envase (enjuagar tres veces) o lavado a presión. Posteriormente, se perfora el envase para asegurarse que nadie lo utilice para transportar agua o comida. Finalmente, el envase es procesado y entregado a la industria plástica para la producción de bienes útiles que no entren en contacto con personas, animales domésticos ni alimentos.

“Estos pasos pueden ser realizados por distintos actores. Lo que falta, sin embargo, es una ley que defina quién debe hacer cada cosa, y que controle que así sea. Si bien existe una Ley Nacional de Envases Peligrosos, se necesita una regulación específica sobre este tema”, advierte la organización ambientalista.

La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CaSAFe) desarrolla el “Programa AgroLimpio” que promueve y realiza en la escala que le es posible el procedimiento descrito. “Sin embargo, es claro que estas iniciativas particulares no son suficientes, y que es necesaria una pronta regulación estatal que permita abordar el problema en sus dimensiones reales”, aseguraron desde Argentina Sustentable.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias