sábado 17 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 15 ago

Ubicado en Punta Lara

Otra iniciativa para recuperar el Palacio de Piria, un gigante de la historia de nuestra región

Historiadores y vecinos de Punta Lara buscan generar consenso para la restauración del histórico Palacio Piria, ubicado en la zona costera de la localidad ensenadense. La construcción se encuentra con peligro de derrumbe. Quieren promover su puesta en valor.


Fuente: Infogei

El Palacio Piria es una construcción de principios del siglo XX (1907-1910), ubicado en Camino Costanero Almirante Brown entre 26 y 40 de la localidad balnearia de Punta Lara (Ensenada). A mediados de 1926 fue adquirido por Francisco Piria, un empresario uruguayo que se mudó con su familia y modificó elementos de la estructura original.

Luego de transformar la construcción en un imponente palacio, Piria se aboco a la tarea de convertir la región en lo que denominaría “Dorada costa del Río de la plata", para ello propuso a las autoridades provinciales la construcción de un camino que uniera la ciudad de La Plata con Punta Lara, sin pasar por Ensenada, ofreciendo a cambio la manutención de las playas. La burocracia fue pasando el proyecto de mano en mano, hasta que Piria decidió volverse a Uruguay, donde allí si había podido concretar la idea de un balneario paradisiaco en la otra orilla del Río de La Plata: Piriapolis (ciudad que adoptó hasta su propio nombre).

En 1947, el Palacio de Piria y las 141 hectáreas que lo rodean pasan a manos del Gobierno Provincial por donación de la familia Piria, para uso residencial de los gobernadores, hecho que tampoco se concretó, siendo usada la construcción como albergue para niños huérfanos. Luego, la propiedad fue cedida a la Municipalidad de Ensenada que terminó perdiendo los derechos al no poder hacerse cargo de su restauración y mantenimiento de este gigante “encallado”

Durante años, el palacio fue el tesoro escondido de los habitantes de la región. Lugar de juegos, escapadas y exploraciones. Hay cientos de historias de personas que sin saberlo de pronto se toparon con semejante obra arquitectónica, de niños accidentados y de vecinos preocupados por su puesta en valor. Hoy, a más de 100 años de su construcción y con un importante peligro de derrumbe un grupo de personas se encuentran en proceso de visibilización de aquel gigante “encallado” a la vera del Río de La Plata.

Ezequiel Aldazábal, investigador de la historia y la cultura platense y unos de los impulsores de la recuperación manifestó que “el proyecto de recuperar el Palacio Piria es algo que se viene gestando desde hace ya unos años desde distintos focos sociales. Son muchas las voces que vienen haciendo hincapié en la importancia y la urgencia de una pronta intervención para su preservación”.

El joven estudiante de Antropología y Museología, manifestó que “en 2012, luego de arduas gestiones, la Casa Española de Mujeres (CEM) consiguió reunir el total de los fondos para su recuperación y presentó a la Provincia un proyecto donde se solicita que haga pronto lugar a la aprobación de las labores para su preservación. La idea que presentamos impulsaba que fuera convertido en un centro cultural y de convenciones, funcional a la provincia y sus tres municipios aledaños (La Plata, Berisso y Ensenada). Ni con los fondos en mano hubo caso en despertar el interés del Gobierno Provincial (su propietario), y ese proyecto durmió dos años encajonado y sin moverse hasta que las gestiones de la CEM se perdieron y el pedido tuvo que ser retirado”.

Asimismo, Aldazábal expresó que “en el último tiempo nos hemos estado reuniendo con especialistas en restauración y estructuras de la UNLP con quien venimos proyectando cómo seguir. El domingo pasado fue un día histórico para el Palacio Piria, puesto que se llevó a cabo la primera visita guiada en la historia de esta joya arquitectónica, en un recorrido de casi 2 horas. De aquí en más ya estamos programando más visitas con la idea de hacernos visibles y recaudar fondos para la recuperación”.

Para finalizar, el impulsor de la iniciativa manifestó que “las metas más próximas son por un lado, solicitar un informe detallado al LEMIT (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica) sobre su estado, sus materiales y el real costo estimado; y por el otro despertar a la Provincia para cumpla con las leyes y no lo deje caer. Mínimamente se requiere un urgente apuntalamiento de todo el sitio”, a lo que agregó que “la convocatoria a la primera visita guiada, atrajo en menos de una semana, la atención de más de 150 personas en facebook y movilizó a un grupo de unas 40 personas que terminaron la jornada con una junta de firmas para su rescate. Consideramos que fue un gran paso al frente que demuestra el interés de la sociedad en la historia y la recuperación de este espacio son genuinos. Ahora falta que se interesen los funcionarios a quienes les compete su recuperación antes de que sea tarde”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias