

La noticia recorrió todos los medios nacionales y generó cientos de notas de color. Una boa de más de tres metros se había escapado de un serpentario de la casa de un vecino de Banfield, que la tenía como mascota y la había apodado “Margarita”. Luego de ser buscada intensamente, la encontraron en la habitación del dueño, enroscada debajo de un mueble. Ahora fue trasladada a la Estación de Cría de Animales Silvestres (ECAS).
La boa hembra había desaparecido el domingo mientras su propietario limpiaba el lugar donde permanecía en cautiverio, en una casa ubicada en las calles Tucumán y Las Heras, de Banfield, en el sur del Gran Buenos Aires.
Luego de un intenso operativo que revolucionó el barrio y generó todo tipo de especulaciones, se encontró el animal que no habría salido en ningún momento de la casa. Finalmente, las autoridades bonaerenses decidieron su trasladó a la ECAS, establecimiento ubicado en el Parque Pereyra Iraola que comparte su superficie en cuatro partidos de la provincia de Buenos Aires: Berazategui, Florencio Varela, La Plata y Ensenada.
“A partir de ahora, la boa estará bajo observación veterinaria con el objetivo de resolver si regresa a su hábitat (ya que se trata de una especie protegida) o si permanece en cautiverio en la ECAS o un jardín zoológico de la Provincia de Buenos Aires”, expresaron desde el Ministerio de Asuntos Agrarios.
En tanto, las autoridades del área de Fauna anticiparon que el dueño del animal será sancionado por tenencia ilegal de fauna autóctona y que, además, ya tomó intervención el Poder Judicial.
Por su parte, un veterinario de la ECAS, Ricardo Bratschi, precisó que Margarita “es una boa lampalagua. Se trata de una especie autóctona que habita en centro y oeste del país, se la conoce como boa vizcachera porque habita cuevas de vizcachas y puede trepar a los arboles. No es venenosa. La manera de captura es morder a la presa, a quien rodea y ahoga”.
LA ESTACIÓN DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES
La Estación de Cría tiene funciones como investigación, manejo reproductivo de especies autóctonos, centro de rescate, alojamiento de animales recuperados y capacitación.
Ubicada en el Camino Centenario a la altura del partido de Berazategui, ocupa un predio de 220 hectáreas de bosques, talares y pastizales abiertos donde se alojan especies de nuestra fauna autóctona y exótica asilvestrada, en semilibertad o en recintos ambientados, con acceso al público en general y escolares.
Allí, se realizan estudios sobre la biología y enfermedades de la fauna silvestre fundamentalmente especies amenazadas, que tienden a generar líneas de acción para la conservación y manejo del recurso, con la participación de universidades nacionales y privadas.
Las actividades en la estación están distribuidas en una zona de jaulas con 20 hectáreas en las que los animales están en cautiverio; la segunda es la zona de animales sueltos, que debe ser recorrida en auto; y la tercera cuenta con un sector peatonal de lagunas, abiertas o cercadas, pobladas de aves autóctonas y un espacio para la recreación.