viernes 16 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 9 dic

Una reparación histórica

La UNLP restituyó los restos del Cacique Inacayal a una delegación de mapuches y tehuelches

La culminación de la restitución de los restos de Inacayal se dio este mediodía en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. El jueves se completará la ceremonia en Tecka, una pueblo de menos de mil habitantes ubicado al oeste de la provincia de Chubut


Ante una delegación de distintas comunidades de pueblos originarios, el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata concretó hoy la restitución complementaria de los restos mortales del cacique mapuche-tehuelche Inacayal. Las primeras partes habían sido devueltas en 1994.

Este mediodía, también fueron restituidos en el mismo acto, los restos de su mujer y de su sobrina, Margarita Foyel (hija del lonko Foyel), quienes murieron en 1887 en la institución, a donde fueron encerrados vivos.

La comitiva proveniente de Trelew estuvo integrada por representantes del Consejo Zonal de Comunidades Valle Costa de la Provincia; Lucas Antieco Comunidad Newentua Inichiñ; Marcela Ñanco, Comunidad PU Fotum Mapu; Ana Prane, Comunidad Petü Mongceleiñ de la Comunidad Mapuche Tehuelche Nahuelpán y el secretario de Cultura de la Provincia, Claudio Dalcó.

La delegación tenía como misión recibir y custodiar las siete urnas que contienen los restos mortales del cacique Inacayal, su mujer y de Margarita Foyel, junto a otros objetos asociados tales como mascarillas mortuorias y poncho obsequiado por el Cacique al Perito Moreno, para trasladarlos a Chubut.

La restitución llevada adelante por la UNLP se realizó en un acto oficial, en el que ante escribano público se rubricó el acta que certifica la devolución completa de los restos mortales. Entre los restos, también se transfirió en custodia tres cerebros, cuya identidad aún no se pudo determinar a partir de los estudios genéticos.

El proyecto fue impulsado el Colectivo Guías (Grupo Universitario de Investigación de Antropología Social) y aprobado por el directorio del Museo de Ciencias Naturales de La Plata.

Cabe recordar que en las instalaciones emplazadas en el Paseo del Bosque aún hay cerca de 10 mil restos humanos, entre ellos 6.000 cráneos, muchos de ellos caciques de los principales pueblos originarios.

El presidente de la UNLP, Raúl Perdomo, aseguró: “Entendemos que la restitución representa mucho más que devolver restos mortales, significa devolver la dignidad y la condición de persona a aquellos a quienes les fueron arrebatados. Por eso estamos siempre dispuestos a dialogar y escuchar los reclamos de las comunidades indígenas”.

Tras recibir las urnas con los restos mortales de sus ancestros, los representantes de las Comunidades Mapuche – Tehuelches participaron de un acto junto a las autoridades de la UNLP, frente al histórico edificio del Museo. Allí estuvieron presentes además investigadores, docentes, estudiantes y miembros de comunidades indígenas.

La de este mediodía fue la culminación de una restitución que había comenzado en abril de 1994, cuando los primeros restos óseos de Inacayal fueron entregados a las comunidades originarias de Chubut, donde descansan en el Mausoleo Inacayal de Tecka.

Inacayal nació en 1833 en la zona del valle de Tecka, al oeste de la provincia de Chubut, y fue uno de los últimos jefes nativos en caer ante la campaña militar a la Patagonia del general Julio Roca.

El acto contó con la presencia del presidente de la UNLP, Raúl Perdomo, el decano de la Facultad de Ciencias Naturales, Ricardo Etcheverry, la Directora del Museo, Silvia Ametrano, familiares y descendientes del cacique Inacayal, representantes de diferentes comunidades indígenas de la Patagonia y autoridades de la Provincia de Chubut.

LA CEREMONIA CONTINUA EN CHUBUT

Por vía terrestre, la comitiva de comunidades de pueblos originarios junto a los restos partió rumbo al Mausoleo del cacique Inacayal, ubicado en Tecka, una localidad del oeste de Chubut.

En Tecka, serán recibidos por representantes y miembros de todas las Comunidades de Pueblos Originarios de la provincia, que los esperarán allí para comenzar una ceremonia típica.

Antes que salga el sol, como marcan las costumbres de los pueblos mapuche-tehuelches, finalizarán los rituales y ceremonias, cuando se depositen dentro del Mausoleo los restos humanos y objetos asociados.

Cabe señalar que a las 10 horas del día 10 de diciembre se realizará el acto oficial, convocado por el Gobierno de la Provincia y las Comunidades de Pueblos Originarios.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias