sábado 3 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 20 jun

Tips

Ejercicios para mejorar la fluidez en tu comunicación


Entre los efectos psicológicos y sociales generados durante la cuarentena a raíz de la pandemia se encuentra la pérdida de la fluidez en la comunicación, que se evidencia a través de lagunas mentales, falta de concentración, tartamudeos y dificultad a la hora de hablar. La adaptación a las nuevas tareas y a los modos de sostener los vínculos, la desconexión social, la sensación de agobio ante el presente y desconcierto por el futuro, el estrés económico y laboral y los duelos emocionales por las pérdidas gestaron en la sociedad patologías relacionadas a la depresión y a la ansiedad. La pérdida del contacto social es una de las razones principales que impactó en la capacidad humana de comunicación, especialmente en niños en edad de escolarización primaria donde la escuela funciona como nexo para el aprendizaje del lenguaje y como ámbito para afianzar los primeros vínculos.  

¿Qué actividades hacer para mejorar la comunicación?

A través del Ministerio de Salud se conoció que cerca del 30% del país recibió la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19, lo que plantea un panorama alentador si se compara con un año atrás donde las vacunas aún parecían inalcanzables. Esto ayuda a que la percepción social abandone de a poco ese estado de incertidumbre y se disponga a realizar actividades para distender los momentos de cuarentena, que aún son necesarios, y poder canalizar energías en lugares que aporten bienestar. Hay varios ejercicios para mejorar la fluidez en la comunicación que pueden hacer niños y adultos y que funcionan para mejorar la capacidad de concentración, para reducir el estrés, para aportar claridad mental ante cualquier inconveniente y mejorar el habla.  

Hacer un curso de stand up

Cualquier expresión artística corporal trabaja los niveles de serotonina del sistema nervioso y refuerza la creatividad, en un curso de stand up se realizan diferentes ejercicios creativos para mejorar habilidades en la escritura y en el desarrollo de ideas. El objetivo principal del stand up es que quien lo haga pueda aprender a ver el mundo que lo rodea y usar la comedia como herramienta de conexión humana para crear contenido, monólogos y chistes a partir de acciones cotidianas. El curso de stand up propone desarrollar habilidades creativas para trabajar conflictos, salir de estancamientos, crear proyectos y tener la capacidad de resolver situaciones trágicas través de procesos innovadores y graciosos que pongan en práctica la capacidad de imaginación de la mente. A partir del análisis de diferentes situaciones de la vida desde perspectivas diferentes, el curso de stand up plantea abordar la angustia y el estrés a través de la comedia, a determinar cuáles son los tabúes sociales, en qué medida puede generarse contenido con ellos y cuál es el límite que no debe cruzarse. No es necesario ser comediante para inscribirse en un curso de stand up, sólo basta con querer mejorar la capacidad de comunicación, de tener ganas de atravesar las barreras propias de la exposición y de permitirse habitar el presente y exprimir las herramientas que el contexto actual provee para aplicarlas de manera positiva. El curso de stand up trabaja con la improvisación para saber manejar el estado de alerta que atraviesan las personas al encontrarse con situaciones imprevistas, lo que permite ejercitar la percepción del entorno y el manejo de herramientas para salir de esa situación sin estresarse.  

Practicar trabalenguas

Los trabalenguas, además de ser divertidos, proponen ejercitar la pronunciación y la dicción, y son útiles para quienes quieran practicar la comunicación de una forma didáctica y entretenida o para quienes quieran mejorar su uso del lenguaje. Además de promover la fluidez del habla, ayudan a mejorar las técnicas de respiración, a pulir la precisión en la oratoria, a fortalecer los músculos de la lengua y la boca y a perfeccionar la lectura en voz alta. Los trabalenguas tienen fines pedagógicos y educativos, suelen usarse en los primeros años de escolarización de los niños con el fin de mejorar la pronunciación de algunas palabras a través de la lectura y aprendizaje de cada uno de estos. Hay trabalenguas con distintas finalidades, algunos pretenden ser graciosos, o incoherentes, causar determinada impresión en el lector, como sorpresa o incertidumbre. Hay cortos y largos y aquellos que aumentan su dificultad a medida que se avanza en la lectura.  

Hacer exposiciones en voz alta

Esta actividad además de ser importante para perfeccionar la comunicación ayuda a afianzar conocimientos adquiridos. Preparar un tema y exponerlo en voz alta o frente al espejo mejora la capacidad de oratoria y ayuda a encontrar herramientas para eliminar repetición de palabras o bloqueos mentales. La práctica de esta actividad ayuda, con el tiempo, a moldear la precisión al momento de expresarse frente a una o varias personas y que las palabras salgan sin problemas para comunicar de la forma más clara y concisa posible.      

Cantar canciones en diferentes idiomas

Aprender otros idiomas estimula la competencia cognitiva principalmente en niños pero también en adultos, mejora la capacidad de atención y potencia la memoria. Cantar canciones en distintos idiomas puede ser una actividad interesante para practicar el hablar y mejorar la pronunciación. Gracias a los avances de la tecnología hay un acceso ilimitado a canciones en cientos de idiomas con sus respectivas traducciones que, incluso, pueden ser reproducidas por la computadora o teléfonos celulares. Practicarlas, intentar mejorar la pronunciación de estas palabras y seguir la melodía de la música es un ejercicio del lenguaje excepcional.  

Incorporar juegos de mesa

Los juegos de mesa, además de ser una razón para pasar el tiempo en familia o con amigos, proponen un desarrollo cognitivo, la capacidad para superar frustraciones, el respeto de las reglas y la posibilidad de trabajar en grupo. Hay muchos juegos de mesa en los que hay que armar palabras con letras determinadas y con un límite de tiempo, otros en los que se debe definir un objeto y que el contrincante lo adivine, otros donde mediante expresiones corporales, sin hablar, el jugador explica una película que su equipo debe adivinar. Todas estas prácticas no hacen más que colaborar en el desarrollo de expresiones orales y físicas, aumentan la concentración y plantean un objetivo a corto plazo con reglas claras y con recompensa al final: ser el ganador del juego. La oratoria se beneficia con el conjunto de estas acciones y su práctica en un período de tiempo.  

Leer en voz alta

Esta práctica se utiliza mucho en la niñez y se deja de lado a medida que las personas crecen, sin embargo, es una técnica de comunicación y de incorporación de palabras que no debería dejar de hacerse nunca, especialmente en los adultos mayores ya que tiene el plus de trabajar la memoria. Además de potenciar el conocimiento, la lectura propone un pensamiento crítico y creativo, se encuentran nuevas formas de definir conceptos y se incorpora la posibilidad de leerle a algún familiar y afianzar el vínculo entre ambos. Incluso es una actividad que propone el diálogo para debatir lo leído. Si bien hay varias técnicas para mejorar la fluidez de la comunicación, la socialización es la actividad central para mantener al lenguaje activo y por eso, en estos tiempos, es necesario practicar formas alternativas que complementen esa falta de oratoria que se obtiene sólo a través del contacto con personas.                    
OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias