La
Cooperativa Obrera habilitará su primer supermercado en la ciudad de La Plata tras cerrar un acuerdo con los propietarios del local en el que durante varios años funcionó la conocida casa de artículos del hogar Rogelio González, en calle 7 entre 57 y 58.
En el local, que poseerá además 17 lugares para el estacionamiento de vehículos, se están llevando a cabo distintos trabajos de remodelación, adecuación y modernización, razón por la cual está previsto que la flamante boca de expendio comience a operar a comienzos del 2022.
La sucursal contará con un amplio surtido de productos de almacén frescos, limpieza, perfumería, bebidas, verdulería y panificados. Además tendrá atención personalizada en su carnicería y en el sector de CoopeHogar (artículos del hogar).
Están previstos sectores destinados al armado y entrega de compras realizadas a través de sus plataformas de correo electrónico
lacoopeencasa.coop (productos de supermercado) y
coopehogar.coop (artículos del hogar).
Cabe destacar que la Cooperativa Obrera presentó el primer sistema de compras por computadora en el año 1997, donde había que colocar un CD en las computadoras para que funcionara.
Fue fundada el 31 de octubre de 1920 en Bahía Blanca y al día de hoy tiene 135 sucursales en 66 ciudades de cinco provincias. La que funcionará en La Plata es la número 67.
Se trata de una cooperativa de consumo con más de dos millones de asociados. La Cooperativa Obrera es la séptima cadena de supermercados del país pero no estába en grandes ciudades más allá de Bahía Blanca, Mar del Plata y Neuquén. Donde actúa tiene una participación en el mercado muy importante que está arriba del 35%.
“La cooperativa siempre busca la mejor relación entre precio y calidad del producto”, manifestó
Mariano Glas, gerente de supermercados de Cooperativa Obrera, en diálogo con
Info Blanco Sobre Negro.
“No cobramos lo máximo que se puede cobrar, y lo que pretende el mercado, y tampoco vamos con precios de “dumping” para que desaparezca el comercio local”, destacó Glas.
Según el gerente de la Cooperativa Obrera,
en algunos lugares donde casi no había competencia de supermercados cuando llegó la cooperativa bajaron los precios.
La política de precios que tiene es igual para todo el país. Además posee “La canasta de la Cope”, donde una serie de productos mantienen el mismo precio durante todo el mes.
La cadena, originaria de Bahía Blanca, trabaja con las primeras marcas nacionales y tiene una línea de productos con marca propia.
“Hay proveedores que fabrican con nuestra marca, por supuesto con un estándar de calidad determinado. En algunos casos son proveedores nacionales pero tratamos de que sean productos de cooperativas de trabajo, de pymes o productores regionales”, señaló Glas.
También fomenta la incorporación de marcas de cooperativas, empresas regionales o pymes como política histórica, y
pretende que dichas marcas puedan aportar a toda la cadena o, de lo contrario, a una región o una sucursal.
Desde la Cooperativa Obrera destacan que intentan de evitar que una marca nacional líder se apropie de toda la góndola.
Y además de la marca nacional están la propia y tres o cuatro marcas regionales.
“La cooperativa no va a prometer cosas que no va a cumplir pero si decimos que somos muy competitivos en los precios, cuando llegamos a un lugar ayudamos a regular los precios porque vamos con una línea muy transparente”, anunció Glas.
Info Blanco Sobre Negro: ¿Cuánto influyen los supermercados en la cadena de valor y la inflación?
Glas: Los supermercados, en general, no son formadores de precios. Inciden pero no tienen el peso específico.
En nuestro caso, trabajamos de manera muy transparente, con mucho contacto con las autoridades públicas.
Cuando hay determinados programas como Precios Cuidados no aceptamos cambios en los precios sin justificación, tiene que estar aprobado.
Cuando vienen la lista de precios no se las acepta sin cuestionamientos sino que se analiza cada caso. No se aceptan precios irrazonables o que no no estén justificados. No puede haber precios especulativos.
Buscamos que haya mucha oferta de productos y darle espacios a los productores regionales, pymes y cooperativas, que no tienen posibilidades de llegar a la góndola, y eso ayuda a que el precio se vaya regulando.
Con nuestra llegada La Plata, vamos a aportar a que sea una alternativa de precios conveniente que puedan tener los consumidores y con una muy buena calidad.