

Este viernes 20, a las 16 horas, familias damnificadas por los créditos UVA se concentrarán en la intersección de avenida 9 de Julio y avenida De Mayo, en Capital Federal, y luego se movilizarán hacia el Congreso de la Nación. El objetivo de la marcha será reclamar una ley que ponga fin a los créditos indexados.
Los créditos hipotecarios UVA se implementaron en 2016 con la expectativa de solucionar parte de la problemática en torno al acceso a la vivienda. Fueron 105.000 las familias argentinas que los solicitaron.
A mediados de julio de 2018, comenzó a conformarse en todo el país el Colectivo de Hipotecados UVA. Por ese entonces, los reclamos incluían una salida del sistema de indexación por inflación para poder ir hacia un esquema previsible que permitiera ordenar las economías de las familias.
En ese entonces, desde el Frente de Todos impulsaban proyectos en el Congreso de la Nación para encontrar una solución mientras que legisladores de Cambiemos los cajoneaban.
En la actualidad es al revés. Quienes están en la oposición impulsan proyectos de ley, que el actual oficialismo se encarga de trabarlos en las comisiones.
Por otro lado, el Poder Judicial dictó algunas medidas cautelares buscando restablecer el equilibrio original de los contratos. Por el contrario, hay familias que tienen sus casas en proceso de ejecución.
Según denunciaron quienes convocan a la marcha del viernes, en lo que va de 2021 los créditos hipotecarios ajustados por el C.E.R. (Coeficiente de Estabilización de Referencia) padecieron un incremento mensual promedio del 7 %.
En ocho meses, las cuotas se han incrementado por encima del 50% y la proyección para fin de año indicaría que la variación estará por encima del 80 %. Igual camino se da en el caso del capital adeudado.
En la otra vereda, los salarios acumularon 44 meses consecutivos de caída frente a los precios. “No hay bolsillo que aguante semejante incremento”, denunciaron las familias que marcharán el viernes.
Según los damnificados, el aumento tuvo lugar como consecuencia de la aplicación del esquema de convergencia dispuesto por el gobierno nacional como salida al congelamiento de las cuotas implementado durante el 2020 debido a la pandemia de COVID-19.
Dicha convergencia implicó que la cuota que deben pagar los deudores pasara del 47% al 37%.
Al respecto, Info Blanco Sobre Negro se comunicó con Martiniano Massacanne, quien sacó un préstamo por dos millones y está debiendo ocho.
“El congelamiento en realidad no nos ayudó sino que nos patearon la deuda para el final del crédito, y en UVA, o sea que voy a pagar lo mismo que iba a pagar sin el congelamiento”.
Los reclamos se dividen entre quienes están a favor del Coeficiente de Variación Salarial (CVS), un promedio de los salarios públicos y privados, que estaría atado a los salarios, y los que piden la eliminación del UVA.
Cada uno de los bancos se maneja de manera diferente. Por ejemplo, el Banco Hipotecario pasó los créditos al CVS y del porcentaje de la cuota que excede el 35% del ingreso familiar se hace cargo dicho banco.
En el caso de otros bancos, el porcentaje excedente pasa al final del crédito.
De todas formas, Massacanne aclaró que cuando firmó el crédito el acuerdo era que la cuota no debía superar el 20% del ingreso familiar.
“Ni este gobierno ni el otro hicieron dieron una solución y los bancos hicieron lo que quisieron”, denunció el damnificado platense.
“Creo que fue una estafa. Nada de lo que prometieron se cumplió. Si no nos pasan a un crédito normal siempre va a haber problemas”, señaló Massacanne.