

El pedido fue realizado por comunidades Quechuas y Aymaras, con el patrocinio del Estado Plurinacional de Bolivia. Forman parte de las colecciones de restos humanos de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.
El antropólogo del INAI Fernando Miguel Pepe explicó: “Se ha llegado a un acuerdo con las dos comunidades reclamantes y será el Estado Plurinacional de Bolivia quien reciba los restos humanos a restituir”.
Entre los restos reclamados se encuentra una momia de la cultura Tiahuanaco, que recientemente recibió el nombre sagado “Nayra” (ojo sagrado) por parte de las comunidades en una ceremonia a cargo del amauta Wari Rimach.
A pedido de los representantes del gobierno boliviano, en el pedido de restitución se incluyeron otras momias pertenecientes a estos pueblos, para así “concluir este capítulo de reclamos tan dolorosos para las comunidades”.
“Quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer al vicecónsul de Bolivia, Rubén Paz Viscarra quien ha trabajado mancomunadamente con nosotros en pos de satisfacer el pedido de nuestras comunidades”, destacó Pepé.
Y agregó: “También quiero recordar a nuestro querido amauta (hombre sagrado) Carmelo Sardinas que fue quien nos incentivó con su lucha por la restitución de estas chulpas sagradas a conformar un equipo de trabajo que ya lleva 15 años concretando estos sueños de restitución”.
Distintas comunidades venían reclamando la restitución de las chulpas desde 2005. La comunidad Mink´akuy Tawantisuyupag fue la primera impulsora de estos reclamos que luego fueron sumando a muchísimos apoyos, tanto de comunidades de Argentina como de Bolivia.
Por la sensibilidad y predisposición que vienen mostrando las autoridades del Museo de La Plata, todo indicaría que el reclamo aprobado por el INAI será refrendado por la unidad académica. En caso de concretarse, aseguran que se trataría de “la restitución más importante de la historia del museo platense”.