martes 1 de julio de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 29 sept 2021

El gobierno provincial alertó por la baja aplicación de vacunas del Calendario Nacional Obligatorio

Preocupa la posible reintroducción de muchas enfermedades que han sido controladas


"La pandemia agudizó una tendencia que comenzó hace más de cinco años. Cada vez cuesta más que las personas se apliquen y vacunen a sus hijos e hijas con las vacunas del Calendario Nacional Obligatorio, con el consecuente riesgo de brotes de enfermedades prevenibles que pueden ser muy graves y hasta mortales", alertaron las autoridades sanitarias. 

“Las coberturas se miden anualmente pero a mediados de año se debería alcanzar al 50 por ciento de la población objetivo, sin embargo en la actualidad sólo se cubrió alrededor del 40 por ciento y, con algunas vacunas en particular, hay un 25-30 por ciento de cobertura”, advirtió la subsecretaria de Gestión de la Información, Educación Permanente y Fiscalización bonaerense Leticia Ceriani, durante un encuentro organizado por el Ministerio de Salud provincial. 

El objetivo de la reunión, explicaron los organizadores, fue analizar el estado de situación de las coberturas vacunales y consensuar estrategias de vacunación que prevengan brotes de enfermedades como el sarampión, la tos convulsa y las meningitis bacterianas, entre muchas otras patologías que se pueden prevenir con las 19 vacunas gratuitas del Calendario Nacional.

Para alcanzar una protección que prevenga brotes epidémicos, lo ideal sería llegar a fin de año con el 95 por ciento de la población objetivo para cada vacuna con sus dosis aplicadas.

Sin embargo, actualmente se está lejos de ese objetivo y Ceriani alertó por el riesgo “de la reintroducción de muchas enfermedades que han sido controladas”.

"Lo que más nos preocupa es el sarampión porque se viene de un brote que hubo que controlar cuando se inició la gestión y porque hay brotes en países cercanos como Brasil”, indicó la funcionaria. 

También advirtió que es baja la proporción de embarazadas que se aplican las vacunas que corresponden al periodo de gestación, entre ellas la Triple Bacteriana Acelular, la antigripal y la que previene la hepatitis B.

Tendencia regional

La coordinadora del Programa de Control de Enfermedades Prevenibles por Vacunas del ministerio de Salud bonaerense, Alejandra Gaiano, confirmó que la tendencia no se circunscribe a la provincia de Buenos Aires sino que se trata de un descenso que se observa en todo el país y a nivel regional, y que lleva más de cinco años.

“Están todas las vacunas del Calendario Nacional por debajo de la meta del 95 por ciento, a la que no se alcanzó ni se alcanza desde mucho antes de la pandemia”, señaló la funcionaria. 

Por ejemplo, en 2019 con la vacuna Triple Viral que se debe aplicar al año de vida para prevenir el sarampión, la rubéola y las paperas se llegó a vacunar al 80,5 por ciento de la población objetivo.

El año pasado, pandemia mediante, con las restricciones y el temor a entrar a un establecimiento de salud, la situación empeoró y apenas se pudo inmunizar al 73,2 por ciento de esa población.

Hasta el primer semestre de este año, en la provincia la primera dosis de la pentavalente se aplicó al 34,4 por ciento de los bebés de dos meses; la triple viral que se aplica al año de vida, al 39 por ciento; el refuerzo de triple viral, al 37,95 por ciento de los niños y niñas de 5 años; la vacuna DTPa (Difteria, Tétanos y Tos Convulsa) que se aplica a los 11 años alcanzó a cubrir al 39 por ciento de la población objetivo, mientras que la misma vacuna en embarazadas apenas alcanzó al 27,06 por ciento de las personas gestantes.

Los motivos del descenso

Las autoridades indicaron que no hay una única causa que explique la baja cobertura de vacunación. Los expertos vienen advirtiendo desde hace años que esa tendencia se profundiza en todo el país y en la región.

“Suele suceder que cuando se logra controlar una enfermedad inmunoprevenible muchas veces ‘desaparece’ de la escena sanitaria y esa desaparición disminuye la percepción del riesgo”, detalló ka directora provincial de Epidemiología Andrea Jait.

"A esto se sumó que la pandemia empeoró la situación porque tanto desde los equipos de salud como desde la población se tuvieron que concentrar en la respuesta a semejante crisis y esto se combinó con el temor que sobrevoló por tanto tiempo de asistir a efectores de salud”, completó la directora provincial de Epidemiología.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias