

El secretario de Desarrollo Territorial del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Luciano Scatolini, firmó esta semana la Resolución Nº 20/2021 que creó que el “Registro de Prototipos de Construcciones Alternativas del Programa Procrear” a través del cual se habilitará la inscripción de construcciones no tradicionales destinados a garantizar soluciones habitacionales.
En diálogo con Info Blanco Sobre Negro, el funcionario indicó que se buscó “ampliar la oferta porque cuanta más se genera, se le da a la demanda mayores posibilidades de acceso por precio y calidad”.
“Está claro que la fabricación de materiales de contrucción alternativos vinculados a la vivienda ha ido evolucionando mucho en los últimos años y teníamos que ser parte de eso, no cerrarnos a un método o una forma”, añadió Scatolini.
Al respecto, la Secretaría de Desarrollo Territorial comenzó a vincularse con empresas, pymes y cooperativas, que venían fabricando materiales no tradicionales para poder avanzar en este registro que les permitirá a los beneficiarios del Procrear tener más oferta. Hasta el momento son más de cien mil en todo el país,
En total 18 empresas ya manifestaron su voluntad de ser parte del registro. “Por un lado van a poner a disposición una vivienda no tradicional al estilo 'showroom' para que la gente pueda ver cómo esta montada y cuáles son sus características antes de comprarla”, especificó el secretario de Desarrollo Territorial.
Si bien el déficit habitacional es multicausal y no se resuelve con una sola acción, el funcionario manifestó que el programa es “un aporte para ampliar la oferta” sumando un tipo de construcción que ha crecido mucho en Argentina durante los últimos años aunque no hay datos oficiales al respecto.
ISBN: ¿Tuvieron en cuenta el impacto ambiental de este estilo de construcción al momento de crear el registro?
Scatolini: el tema ambiental es importante porque la Argentina es parte de los compromisos en la materia que tiene Naciones Unidas para la reducción del efecto invernadero y en relación a todo lo que pueda generar cualquier actividad extractiva que pueda producir daños al ambiente.
Las construcciones alternativas, que muchas veces utilizan insumos reciclables y ayudan a evitar la contaminación, reducen el consumo de energía por la aislación térmica que tienen y, por otro lado, otra acción no contaminante es la no utilización de tosca para la generación de cerámica y ladrillos. A partir de esta iniciativa estamos apuntando a lo ambiental, la rapidez y, por supuesto, a los costos.
ISBN: ¿Tienen pensado sumar la bioconstrucción al plan Procrear?
Scatolini: si, por supuesto. Nosotros venimos trabajando, incluso con financiamiento internacional, en programas que alientan a los gobiernos a seguir protocolos ecológicos y ambientales para las infraestructuras urbanas.
La Secretaría de Desarrollo Territorial trabaja permanentemente sobre esta temática. Para las condiciones de terminación de las viviendas alentamos las energías alternativas a través de los créditos de refacción del Procrear.