viernes 16 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Cultura | 31 oct

Hondo pesar por la muerte del músico platense Jorge Cumbo

Estaba internado en el Sanatorio Guemes


A los 79 años falleció el músico y compositor platense Jorge Cumbo, que estaba internado en el Sanatorio Güemes hace 20 días a causa de un cáncer.

Allegados al músico informaron a Télam sobre la muerte de quien fue el primer director del Quinteto Vocal Argentino y estuvo radicado en Barcelona entre 2004 y 2012 cuando regresó al país.

El artista nació en La Plata el 15 de diciembre de 1942 y vivió en Francia y Japón. Su capacidad de combinar los sonidos de la quena con la música electrónica pueden apreciarse en discos como "Cañas y Computadoras" (1995) y "Cañas y Guitarras" (1997).

Cumbo realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de La Plata en la Carrera de Dirección Orquestal y Coral, obtuvo la beca de la ORTF de París (Francia). Integró el grupo Los Incas/Urubamba con el que realizó presentaciones de alcance mundial junto a Paul Simon difundiendo entre otros temas "El cóndor pasa".

El artista dejó su sonido inscripto en pequeñas pero influyentes formaciones de carácter folclórico como el Trío Cumbo (con Gerardo DiGiusto y Ricardo Moyano), un dúo junto al pianista Manolo Juárez, otro con Leo Maslíah y el popular trío que lo unió a Lito Vitale y Lucho González, reuniones de las que quedaron registros discográficos. Además tocó junto a figuras como Peteco Carabajal, quien tras la noticia de su partida lo definió como “un ángel atormentado y luminoso”.

Su primer disco se llamó "La nieve y el arco iris" y le siguieron otras 10 obras. Su trabajo se caracterizó por combinar con soltura elementos del jazz, el folclore y la improvisación, e integrar sus aerófonos a la música electrónica en tiempo real, dejando huella en las nuevas generaciones.

En relación a la visión precursora de su propuesta, Cumbo deslizó en una entrevista con Télam en 2012 que era algo que le generaba incomodidad: "Cuando yo lo hacía me preguntaba cómo es que no tenía algún colega con quien compartir una idea". "Ahora todo el mundo hace lo mismo, me 'autoasigno' un lugarcito en la historia de la música argentina, me dan oportunidad y estoy agradecido a este país por eso", agregó el músico.

Claudio Koremblit, documentalista, admirador y amigo del músico, escribió un mensaje de despedida en su cuenta de Facebook: “Ayer nomás recordamos la gira del 2012, cuando lo convencimos de volver de España, donde tenía la quena guardada en un cajón. Tu alma sigue cerca, inspirándonos siempre. Chau querido. Hasta siempre”.

Ese año, Cumbo, de la mano del mismo Koremblit regresó al país para festejar sus 50 años de carrera en el marco de una gira por el interior junto al joven pianista argentino residente en Francia, Sergio Gruz, tiempos en que se definía como “un vagabundo que vive a caballo pero con los pies en Barcelona”.

"Ojalá pueda volver a vivir en esta tierra mía, en un ranchito en medio de la Pampa con Internet", dijo a Télam el músico, que ese año logró cumplir su deseo y regresar definitivamente a la Argentina.

Fue líder del Trío Cumbo con Gerardo Di Giusto y Ricardo Moyano. Recibió distinciones como el Premio Konex en 1995 y el Premio Discepolín, entre otros.

“Cumbo viento, Cumbo magia, Cumbo profunda raíz y vanguardia. Estoy atravesado por su partida, igual que lo fui por su música, su capacidad de fluir con soltura entre estilos, en canciones como ‘Nada, nadita nai nai’ o huaynos que te harían jurar que creció en los andes, como ‘Huayno-T0”, expresó a Télam su colega quenista Juan Martín Medina,

Medina destacó especialmente su sonido, su fraseo, su manejo de lo rítmico, que “caracterizaron su estilo provisto de un discurso musical impecable, personal y único”.

Medina, quien compartió escenario con Cumbo gracias a invitaciones de “nuestro común amigo Peteco Carabajal”, definió al artista como “un imprescindible de nuestra música que se ha ido hoy” y propuso celebrar por siempre su vida.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias