domingo 10 de agosto de 2025 - Edición Nº 29.188

Política | 3 nov 2021

En La Plata ya hay un nuevo Código de Convivencia, que establece el traslado de la zona roja y regulaciones en la vía pública, entre otros puntos

Lo aprobó esta tarde el Concejo Deliberante


El concejo deliberante sancionó este miércoles el proyecto de Código de Convivencia impulsado por el ejecutivo municipal. Como ya señalamos, el bloque del Frente de Todos (FdT) rechazó la iniciativa  y movilizó a su militancia para expresar su oposición.

En sentido contrario, integrantes de la Asamblea Vecinal El Mondongo que apoyaron el proyecto se instalaron en las gradas del recinto para "cuidar" (así se refirieron) que se sancionara la norma. Y advirtieron que harían sentir su bronca "todos los días del año" a quienes por oponerse a la iniciativa impidieran que su barrio recuperara “la tranquilidad". 

El proyecto aprobado busca, además, aumentar las sanciones para quienes ocasionen daños al patrimonio público de la ciudad, entre otros puntos. Y propone que se establezcan reglas para dar corte a diversas situaciones que forman parte de conflictos de larga data en La Plata.

Por ejemplo, la iniciativa establece duras sanciones y penalidades para quienes “alteren el orden público y afecten el patrimonio de la ciudad” a través de pintadas y vandalizaciones.

“Tiene como espíritu modificar y actualizar la norma contravencional vigente sancionada en el año 1985, con el objetivo de preservar el espacio público como patrimonio comunitario a través de 4 ejes: el respeto social, el cuidado del medio ambiente, la protección animal y la salubridad pública”, explicaron desde el ejecutivo local. 

En ese marco se estableció que ahora “se considerarán faltas graves a aquellas que atenten en forma manifiesta contra las normas de protección del ambiente, la salubridad pública, así como las que impliquen cualquier tipo de violencia hacia los animales” (artículo 36). 

También se eliminó la sanción de "arresto" y se lo cambió por una forma reparatoria como el trabajo comunitario. “Eso no es punitivismo ni acá ni en ningún lado”, remarcaron desde el bloque de Juntos.

Además, ahora la Justicia de Faltas podrá obligar a quienes atenten contra el orden público a “la prestación de trabajos o servicios personales no remunerados de limpieza, conservación, restauración, ornamentación, o a fines, a favor de instituciones públicas municipales, educativas o asistenciales ubicadas dentro del ejido”.

También serán más duras las penas por la quema de neumáticos en movilizaciones y para quienes ocasionen ruidos molestos.

Sobre este punto se hizo hincapié en que es "un problema creciente de contaminación sonora que recibe cada vez más quejas", sobre todo en esta época del año.

Los caños de escape de muchas motos generan estruendos no sólo los fines de semana, y además lo hacen en cercanías de residencias de adultos mayores, hospitales y establecimientos educativos.

La ordenanza sancionada también apunta a "controlar y ordenar" las movilizaciones para encontrar un equilibrio "entre el derecho a manifestar y el derecho a circular”, aclararon desde el bloque mayoritario.

Tras la sanción del código impulsado por el intendente Garro, también quedará “expresamente prohibido obstaculizar totalmente los carriles de circulación así como aquellos destinados al transporte público”. 

Ese tema, junto a la iniciativa de trasladar la zona roja del barrio El Mondongo, fueron los más resistidos por el bloque del Frente de Todos.

Desde hoy también habrá sanciones más duras para quienes realicen acoso callejero, y quedó  incorporada la figura del maltrato animal, "cualquiera sea su raza y/o especie". 

Otro punto sancionado es la regulación y prohibición de la venta callejera, para lo que se estableció la creación de un permiso municipal destinado a aquellos que quieran efectuar la venta en la vía pública. Será otorgado solo por el Ejecutivo , y con ese fin emplazarán ferias y paseos autorizados.

Algunas reacciones tras la sesión

La concejala Yanina Lamberti, del FdT, opinó  que el código que se aprobó  "no garantiza derechos para todos y todas por igual", y expresó que La Plata "es una ciudad muy plural pero cada vez más desigual".

Además afirmó que "tiene que haber una regulación con el respeto de los derechos humanos".

El concejal radical Claudio Frangul valoró el tratamiento de la norma "de día y de cara a la sociedad"  y la contrapuso con la sanción "entre gallos y medianoche del COU en el 2010", cuando gobernaba la ciudad Pablo Bruera.

El edil de la UCR también hizo referencia a la zona roja del barrio Mondongo: "Estamos aceptando la actividad  pero seguiremos trabajando para que pueda tener normas de salubridad y legislando para favorecer a los vecinos en una situación donde se mezclan penurias sociales y el narcomenudeo".

"No discuto la idea de que cuando haya una manifestación, de que cuando se corte la calle,  no haya que garantizar el derecho de libre tránsito, y este código lo garantiza", agregó. También expresó: "No podemos permitir que por discutir una petición se impida el derecho de libre circulación". 

Por su parte, el candidato a diputado provincial y concejal del Frente de Todos Ariel Archanco posteó en sus redes la posición que finalmente llevó al recinto. 

Por su parte, el candidato a diputado provincial y concejal del Frente de Todos Ariel Archanco posteó en sus redes la posición que finalmente llevó al recinto. 

 

 

 

 

La titular del cuerpo legislativo, Ileana Cid, destacó en un hilo de Twitter: "En la Sesión Ordinaria N°16 hicimos historia, logramos tener un código moderno, pensado por los platenses y para los platenses". 

 

 

 

También el concejal Javier Mor Roig celebró la sanción de la iniciativa:

 

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias