

Este miércoles el Concejo Deliberante sancionó un nuevo Código de Convivencia para La Plata por 14 votos a favor del bloque de Juntos por el Cambio y el GEN, y 10 en contra del Frente de Todos.
Durante su intervención en el recinto, el concejal y candidato a renovar su banca por Juntos, Javier Mor Roig, manifestó que ese proyecto "fue uno de los más discutidos" en ese ámbito.
"Hace tres años fue presentado por primera vez este intento de modificar el actual Código Contravencional, que tiene su base en la dictadura militar si bien ha sido modificado para adaptar muchas cuestiones a la nueva realidad de democrática", recordó el edil.
"Esta norma significa una evolución, que se ve desde el título porque estamos hablando de un código de convivencia y no de uno contravencional", agregó, y señaló que se vé desde el primer artículo, "cuando habla que hay que cuidar el espacio publico desarrollando actividades en libertad, respetando los derechos de los demás y la pluralidad de expresiones".
"Este código es de todos los platenses", señaló Mor Roig, y agregó que "es cierto que lo presenta el ejecutivo que circunstancialmente está representado por Julio Garro, pero la Constitución Nacional no es de Alberdi sino de todos los argentinos".
"Tuvo un proceso de formación como no se dio con ninguna de las ordenanzas que se han trabajado anteriormente, por eso está muy lejos está de ser una cuestión electoralista", recalcó el concejal frente a las críticas de sus pares del Frente de Todos.
"Fueron tres años de discusiones profundas, algunas muy interesantes y otras más de carácter político, que también son atendibles, pero se lograron consensos en muchos temas", sostuvo Mor Roig.
"Lógicamente que la norma es perfectible y modificable pero se ha logrado una herramienta legal muy importante y progresista en muchos términos", indicó el candidato de Juntos a renovar su banca de concejal.
"Cito una parte del discurso de Gastón Crespo que me parece muy importante, que el Estado debe garantizar y generar la legalidad. Éste es el principal objetivo del código", añadió el edil.
Mor Roig también hizo mención del discurso de su par Romina Marascio, "que recordó el artículo 14 de Constitución Nacional, donde está el derecho a peticionar a nuestras autoridades pero también a transitar libremente".
Finalmente, el concejal señaló que "el actual Código de Convivencia tiene basamento jurídico, constitucional y republicano, y presenta distintos aspectos para la ciudad que ha tenido un proceso participativo y muy amplio".